Correo
Deuda histórica a docentes
Seguramente el Presidente Gabriel Boric, en su cuenta pública, se referirá al pago de la deuda histórica de los profesores, diciendo que ya se está pagando. En la realidad, tal pago en su integridad nunca existirá, pues a través de tantos años la dejaron crecer en demasía y es imposible su pago total, pero tampoco se puede caer a cifras tan mínimas.
Lo que establece la Ley 21.728 de 2025 es una "reparación" que equivale a un miserable 4,5% del total de la deuda para cada docente, a los cuales se les debe entre 90 y 100 millones de pesos. El pago de ese 4,5% se hará en dos cuotas, un 2,25%, en octubre de 2025, y un 2,25%, en enero de 2026, beneficiando sólo a aquellos docentes que tengan más de 80 años de edad. Los restantes, agrupados también por edad, quedarán en lista de espera hasta el año 2031; es decir, "chutearon" el pago para los dos gobiernos siguientes sin financiamiento conocido.
Eso no es todo. Como el Gobierno y su ministro de Educación no confía en la honradez de los profesores, esta ley y su reglamento humillante establece que los ancianos docentes, algunos de los cuales ya no ven, no escuchan, ni caminan, recibirán el pago si se someten a las siguientes extorsiones y exigencias: una declaración jurada de no haber recibido el pago de la deuda histórica; una declaración jurada de no tener en la actualidad una demanda en curso en tribunales; un desistimiento de no seguir adelante con la demanda judicial en caso que la hubiere; y declaración jurada de no ejercer acciones judiciales futuras.
A lo anterior se agrega ahora una alerta de los dirigentes nacionales del Colegio de Profesores, que en esta materia han sido muy refractarios, y que dice que el Gobierno, desempolvando papeles, descubrió que actualmente un total de 21 mil docentes beneficiarios del pago tienen vigente una demanda contra el Estado chileno en la Corte Internacional de Derechos Humanos por el no pago de esta deuda. Es aquí donde aparece una nueva exigencia por parte del Gobierno: cada profesor que está en esta demanda internacional deberá, mediante el patrocinio de un abogado, desistirse de tal demanda, lo que tendrá como consecuencia inmediata una demora considerable.
Esto es una vergüenza, una humillación, una falta de respeto y un abuso con personas que ejercieron la docencia por más de 40 años, y que hoy, dada su avanzada edad y sus pensiones miserables, son grupos sociales totalmente vulnerables; y que quienes tienen la obligación de protegerlos y cuidarlos, estén dando este triste espectáculo.
Alfredo Raddatz
Tornado en Puerto Varas
Es una pena ver los daños causados por el paso del tornado en la vecina ciudad de Puerto Varas. Y esto me hace reflexionar sobre la importancia de la solidaridad entre los chilenos, además de preocuparnos y ocuparnos por el cuidado del medio ambiente. Los expertos dicen que una de las causas de este inusual fenómeno meteorológico podría ser el cambio climático y que pueden seguir ocurriendo, por lo que también es clave que Chile cuente con un radar Doppler, herramienta clave para anticipar con exactitud este tipo de fenómenos.
Los expertos dicen que el calentamiento global intensifica los sistemas de inestabilidad, lo que hace que fenómenos como tornados, que antes eran casi impensados en Chile, puedan ocurrir con más regularidad, como advirtió el meteorólogo Gianfranco Marcone. Para mitigar el calentamiento global, es fundamental reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, adoptar energías renovables y fomentar la eficiencia energética.
Una de las medidas es producir hidrógeno verde en nuestro país, ya que es una fuente de energía limpia que no emite gases de efecto invernadero, contribuyendo a la descarbonización.
Valeria Baza, concejal de Puerto Montt
Glorias Navales en Calbuco
Con un impecable acto la comuna de Calbuco rindió homenaje a las Glorias Navales el 22 de mayo, en el marco del 146 aniversario de la epopeya de Iquique. Este año la ceremonia tuvo como escenario la avenida Brasil, en el popular sector de La Vega, teniendo como telón de fondo la bahía de Calbuco y las islas del archipiélago.
No es menor el lugar escogido, ya que en este se ubica la Capitanía de Puerto, lugar de residencia de la Armada en la ciudad isla. Estas decisiones permiten descentralizar las celebraciones comunales, otorgando importancia a distintos barrios y sectores de la ciudad para que se hagan partícipes de las instancias cívicas, como el caso del histórico barrio de La Vega, con referencias de existencia desde la época colonial, erigiéndose en el siglo pasado como un barrio obrero de familias vinculadas a la industria conservera de productos del mar, punto de encuentro de los habitantes del Calbuco insular que contribuyen desde sus quehaceres al progreso comunal.
La ceremonia contó con la asistencia de establecimientos educacionales y cientos de vecinos que concurrieron para rendir homenaje a los héroes navales, en una comuna que proyecta su futuro mirando al mar.
Cristian Vargas Mansilla
Patrimonio y contrastes
Que grato fue ver la gran participación familiar en el Día de los Patrimonios, instancia que busca el encuentro y valoración de la ciudadanía con las distintas manifestaciones y bienes patrimoniales.
Y qué triste contraste con la inacción del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, gobernaciones, municipios y burocracia del Consejo de Monumentos Nacionales con la restauración de los 413 monumentos públicos dañados a partir de octubre del año 2019 en todo el territorio nacional, la gran mayoría de ellos verdaderas joyas.
Estos monumentos son parte de nuestra historia y espacio urbano y merecen ser restaurados, de lo contrario, se podría pensar que la invitación al Día del Patrimonio es sólo un slogan.
Eduardo Villalón Rojas, ex consejero del Consejo de Monumentos Nacionales