Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Experto prevé que tornados ocurrirán con mayor frecuencia en el sur del país

EMERGENCIA. Fernando Santibáñez, doctor en Bioclimatología, explicó que el fenómeno estará presente desde Itata (Ñuble) por el cambio climático.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

A sólo horas del paso de un tornado por la comuna de Puerto Varas, afloran en la comunidad inquietudes respecto a la frecuencia con que este tipo de fenómenos climáticos podrían afectar a la región y al país.

Fernando Santibáñez, doctor en Bioclimatología y académico de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián, explicó que este tipo de eventos ocurrirán cada vez con mayor frecuencia, debido a que el Océano Pacífico se ha ido calentando en la zona sur. Por ello, resulta necesario comenzar a tomar medidas, principalmente para educar a la comunidad sobre cómo actuar en este contexto.

El experto recordó que efectivamente había una alerta dada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) sobre la posibilidad de que se produzcan tornados y trombas marinas en el sur del país, siendo este un fenómeno que ocurre con mayor frecuencia en Los Ángeles, Región del Biobío.

"Los tornados se generan cuando ingresa mucho aire húmedo desde el Océano Pacífico, se junta con el aire frío que está estacionado en el continente, lo que provoca una condensación muy súbita y, por lo tanto, empieza a subir rápidamente formando nubes de mucha altura llamados cumulonimbus. En caso de lo ocurrido en Puerto Varas, partían estas nubes desde los 250 metros y llegaron a crecer hasta lograr una altura de unos 4.500 metros de altura. Es como una chimenea que, por el centro, el aire que sube llevaba una velocidad aproximada de 25 a 28 kilómetros por hora. De hecho, la peligrosidad del tornado (categoría) la determina la velocidad con que sube el aire", explicó el profesional.

Acostumbrarse

Agregó que el ocurrido en Puerto Varas -y, en general, los que se pueden formar en el país- viene formándose desde el océano. Durante la jornada de ayer, las condiciones para que hubiera uno similar estuvieron presentes desde la Región del Biobío hasta Chiloé.

"Vamos a tener que acostumbrarnos como país a este tipo de eventos climatológicos. Consideramos que sólo en esta última semana tuvimos un tornado de menor dimensión que ocurrió en la zona de Los Ángeles y ahora en Puerto Varas, y una tromba en Corral. Eso no lo habíamos visto nunca antes como país. Lo que ocurre es que el Océano Pacífico se ha ido calentando en la parte sur, y eso genera que se evapore más agua. Los frentes llegan al continente con mucha más carga de vapor, entonces basta que se encuentren con aire muy frío para que se produzcan estas nubes cumulonimbus y, por ende, el riesgo de tornados y trombas", argumentó el experto.

Aseveró que este tipo de eventos climatológicos no son totalmente desconocidos en el país, dado que ya ocurrieron en 2011 en Chiloé, y otros que quizás no han sido tan noticiosos porque pasan por localidades más rurales, con menor impacto en la población o en la infraestructura.

"Lo que va a ir en aumento es la frecuencia, y por lo tanto se deberá estar más preparado en el futuro. En general, las condiciones para que se generen tornados comienzan en la provincia de Itata, Región de Ñuble, hacia el sur. Deberían ser de las mismas características: de corta duración, y muchas veces pasarán por sectores rurales sin provocar gran daño. Pero, como cada vez hay más zonas con densa población, el riesgo de daños es mayor", precisó Santibáñez.

Enfatizó que la principal causa de que este tipo de fenómenos surjan en áreas donde antes no eran comunes se debe al calentamiento global.

"La temperatura del océano cambió y eso trae consecuencias que serán cada vez más complejas. Si seguimos a este mismo ritmo, estamos frente a un escenario bastante adverso en todo el mundo", dijo el experto.

Alcalde de Calbuco anunció una reunión con la ministra de Salud por caso Emilia

RESPUESTAS. Autoridad solicitará mayor especialización médica para el hospital. También planteará inquietud por quien lleva sumario por muerte de la menor.
E-mail Compartir

Para la jornada de hoy tiene contemplado el alcalde de Calbuco, Marco Silva, reunirse con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, oportunidad en la que espera darle a conocer los problemas surgidos respecto de la necesidad de mayores especialistas médicos en la comuna, tras el fallecimiento de Emilia Pinto de 3 años, quien concurrió dos veces al hospital local, sin que pudiera ser atendida por un pediatra, ya que la Unidad de Urgencia no cuenta con este profesional.

Según Silva, el objetivo es que la ministra Aguilera conozca de primera voz cuáles son los problemas que enfrenta ese hospital en la actualidad y las propuestas que se mantienen, para una mejor atención.

Según la autoridad comunal, el lamentable deceso de Emilia no es el único hecho trágico que se ha registrado en el hospital, ya que "existen otros que buscamos visualizar para que les medidas que se adopten sean efectivas en bien de la salud de los calbucanos".

Silva manifestó que también expondrá la posibilidad que el sumario interno, tras el deceso de Emilia, sea encabezado por otro fiscal, no por quien fue nombrado por el Servicio de Salud del Reloncaví. Se trataría de la ex pareja de la directora, Bárbara del Pino.

"Eso es inaceptable, eso es burlarse de la comunidad calbucana. Este caso debe ser legalmente tramitado, con justicia, transparencia y equidad", sentenció.

Ese servicio emitió una declaración en la que asegura que la elección del profesional respondió estrictamente a criterios técnicos.

Según señalaron, se optó por un médico con reconocida trayectoria en unidades críticas pediátricas, con el objetivo de asegurar el máximo rigor en la investigación, dada la complejidad del caso y el foco público puesto en la actuación de los equipos clínicos.