Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

A los 98 años muere el filósofo y Premio Nacional Gastón Soublette

LEGADO. El pensador desarrolló una extensa trayectoria académica y formativa a lo largo de su vida.
E-mail Compartir

Redacción

"Hoy ha fallecido a los 98 años Luis Gastón Soublette, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, filósofo cristiano, musicólogo, amante de la cultura mapuche, profesor de la Universidad Católica y para mí, mi querido tío y padrino", escribió el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés.

De esta forma se dio a conocer la muerte de uno de los intelectuales más reconocido en el país, un defensor de las tradiciones indígenas y del patrimonio cultural chileno; que también destacó como profesor de la estética, el folklore y la sabiduría ancestral. Además, tuvo colaboraciones con figuras como Violeta Parra, Margot Loyola y Gabriela Pizarro.

"sabio necesario"

El filósofo nació en el seno de una familia de clase alta 1927, en la ciudad de Antofagasta, cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Chile y luego Música y Musicología en el Conservatorio de París.

Entre 1958 y 1969, formó parte del Instituto de Investigaciones musicales de la Universidad de Chile, donde estudió sobre folclor musical nacional para el archivo de la institución. y desde 1970 fue profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Realizó un extenso y profundo aporte a la cultura nacional desde múltiples disciplinas. Fue autor de ensayos sobre filosofía, estética y espiritualidad, y un incansable promotor del pensamiento crítico y el diálogo intercultural.

En 2023 fue distinguido con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales otorgado por el Ministerio de Educación.

El titular de Educación, Nicolás Cataldo, destacó en su discurso que Soublette era "un sabio necesario en los tiempos que vivimos, un inspirador que reúne distintas disciplinas con la autoridad que pocos tienen, un hombre de paz con una gran sensibilidad para vincular distintas culturas, religiones y cosmovisiones, lo que proyecta a distintos mundos y generaciones, para quienes ha sido una permanente inspiración".

Esta distinción se suma al Premio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile en 2020 y al Premio Academia Chilena de Bellas Artes recibido este año, junto a otras distinciones que han enaltecido su trayectoria de más de 60 años.

Pensamiento y legado

Hasta sus últimos días fue profesor emérito de la Universidad Católica, y en su extensa trayectoria formó a generaciones de estudiantes en filosofía, estética y pensamiento simbólico.

También tuvo una importante labor en diversos medios como La Unión de Valparaíso, El Diario Ilustrado, El Debate, La Época y El Mercurio, contribuyendo a la reflexión estética y cultural desde la prensa escrita.

El chileno fue conocido por su profunda conexión con el pueblo Mapuche. En 2020, donó una gran colección de esculturas y otros símbolos de esta cultura a la Universidad Católica, la que reunió tras 45 años de "una amistad muy estrecha con el pueblo Mapuche. Fui invitado a nguillatunes y a todas estas ceremonias, en que incluso participé en rituales. No me correspondía, creo yo, pero ellos tuvieron tanta confianza en mí que me invitaron", dijo.

En 2021 dio una entrevista a la BBC, donde mostró su cotidianeidad en su residencia de Limache. Según la publicación, ya no respondía el teléfono debido a su pérdida auditiva, tampoco tenía correo electrónico ni computador, y seguía escribiendo en su vieja máquina de los años 80.

Tras conocer sobre su fallecimiento, el presidente Gabriel Boric publicó en sus redes sociales una foto junto al filósofo. En su descripción escribió "Nos deja un grande. Gracias a Gastón Soublette entendemos mejor el saber, el decir y el contar de Chile. Nos acercó la cosmovisión del pueblo mapuche, el valor de lo rural y también la filosofía oriental". Boric también destacó que "abrió un diálogo intergeneracional tremendamente valioso para redescubrir desde el humanismo nuestra identidad y desde ahí enfrentar los desafíos de nuestros tiempos".

Mientras, el Ministerio de las Culturas escribió que, "con una mirada lúcida e independiente, Gastón dedicó su vida a construir puentes entre la sabiduría ancestral, la cultura popular y la crítica contemporánea".

Según informaron sus hijos, los restos de Gastón Soublette serán despedidos este lunes 26 de mayo al medio día en la Iglesia Nuestra Sra. de las 40 Horas (Camilo Enríquez 35, Limache). Más tarde, será sepultado en el Cementerio 1 de Valparaíso.

México: Casa de Juan Gabriel se consolida como punto turístico

VISITA. El recorrido es guiado para grupos de 20 personas e incluye una proyección, anécdotas y fotografías.
E-mail Compartir

La casa del fallecido cantante mexicano Juan Gabriel, convertida en museo hace nueve meses, se ha consolidado como uno de los principales atractivos turísticos y culturales de Ciudad Juárez, con más de 20.000 visitantes nacionales y extranjeros.

El Museo Juan Gabriel, donde también se encuentran sus cenizas, abrió sus puertas en agosto pasado gracias a una alianza entre la familia Aguilera y el gobierno municipal.

"Es una casa histórica que ha sido visitada a lo largo de varios años por muchos fans de diferentes ciudades de México, Centroamérica y Estados Unidos", explicó el arquitecto Felipe Rojas, director de la Fundación Juan Gabriel, en una visita guiada por el museo este fin de semana.

El recorrido, que dura aproximadamente dos horas, es guiado en grupos de 20 personas e incluye una proyección escénica, la visita a la casa y sus jardines, además de anécdotas, fotografías y un reencuentro con la música del cantautor.

Rojas añadió que más que un homenaje, el Museo Juan Gabriel es una carta de presentación de Ciudad Juárez ante el mundo. "Es un pretexto para reencontrarse con su música, pero también para conocer la tierra que lo vio crecer, ese Juárez alegre del que tanto hablaban sus canciones", expresó el director de la Fundación.

"Nos representa como esa persona trabajadora, honesta, que nunca se olvidó de su gente ni de su ciudad. Parte del propósito de este museo es mostrar lo mejor de los juarenses, así como él lo hizo a través de sus canciones", afirmó.