Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Seleccionan a 7 comunas de la región para instalar paneles de energía fotovoltaica

PARQUE SOLAR. Son de las provincias de Llanquihue, Osorno y Chiloé, que con apoyo de municipios podrán abastecerse mediante este sistema, lo que reflejará un ahorro en sus cuentas de luz.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un hito energético se marca en la Región de Los Lagos con la selección de siete de sus comunas para implementar el programa "Parque Solar Comunitario". Esta iniciativa gubernamental busca aliviar la economía de las familias más vulnerables a través de una reducción sustancial en sus gastos de electricidad, gracias a la puesta en marcha de proyectos fotovoltaicos de propiedad compartida.

Las comunas elegidas para liderar este avance en energía renovable son Maullín, Puerto Montt y Puerto Varas en la provincia de Llanquihue; Puyehue y San Pablo en Osorno; y las comunas insulares de Curaco de Vélez y Quinchao en Chiloé.

Su selección es el resultado de un concurso público.

Impulsado por el Ministerio de Energía y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), el programa va más allá del simple financiamiento. Contempla una fase crucial de diseño de proyectos de propiedad conjunta y ofrecerá asistencia técnica especializada a los equipos municipales. Este acompañamiento integral, que se desarrollará entre junio 2025 y febrero de 2026, es clave para asegurar que cada parque solar no solo se construya, sino que opere eficientemente y beneficie directamente a quienes más lo necesitan.

El ministro de Energía, Diego Pardow, se trasladó a Puerto Montt para anunciar personalmente la noticia. En la ocasión, destacó la importancia de instalar estos paneles solares en terrenos cedidos por los municipios, creando un vínculo directo con los vecinos que se conectarán a estas nuevas fuentes de energía limpia. Pardow elogió la "excelente disposición" del alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, para desarrollar un proyecto robusto, subrayando que esta iniciativa demuestra el potencial de la energía fotovoltaica como una solución viable y estratégica para las zonas centro-sur del país.

El titular de Energía enfatizó que el programa refleja tanto el interés municipal por soluciones energéticas locales como el compromiso del gobierno con una "política pública descentralizada". Resaltó la amplitud del programa, que abarca desde el extremo norte hasta el sur, incluyendo comunas urbanas, rurales e insulares, lo que, a su juicio, prueba su "pertinencia y alcance nacional" en la transición hacia un futuro energético más sustentable.

Reducción de Cuentas

El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, expresó su satisfacción, afirmando que la selección permitirá que, "al final del día", un importante grupo de vecinos vea una disminución real en sus cuentas de luz. Se estima que estos parques solares generarán un ahorro colectivo de unos 50 millones de pesos anuales, reduciendo el consumo de la red en cerca de 0,4 GWh al año, siguiendo el exitoso ejemplo ya implementado en Talagante.

Wainraihgt valoró la visita ministerial como una señal de "compromiso real con la descentralización" y una prueba de que es posible "trabajar unidos a pesar de pensar distinto".

Diversificación Energética

Desde Puerto Varas, el alcalde Tomás Gárate abordó el desafío regional de superar la fuerte dependencia de la leña, una matriz que impacta negativamente el medio ambiente, la salud y las finanzas familiares. Argumentó que su municipio busca activamente diversificar sus fuentes energéticas, y este parque solar comunitario es un paso fundamental. Anunció que se priorizará el sector de Nueva Braunau para instalar este "primer parque solar comunitario", una iniciativa "inédita" que esperan sea una "metodología exitosa" replicable en otros puntos de la comuna, complementando las soluciones fotovoltaicas individuales que ya se implementan en zonas como el lago Todos los Santos.

Autonomía insular

Para el archipiélago de Chiloé, la iniciativa adquiere una dimensión aún más crítica. El alcalde de Quinchao, René Garcés, explicó que, aunque aún se define el detalle, el programa es vital. Describió la realidad de sus nueve islas, que hoy dependen del costoso y vulnerable transporte de combustible para sus generadores. Para estas comunidades, catalogadas como de bajos ingresos y con la complejidad logística de un territorio fragmentado, el proyecto no sólo significa "economizar", sino alcanzar una anhelada "autonomía energética". Garcés indicó que ahora comienza la fase de diseño y acompañamiento ministerial para concretar los proyectos y definir a los beneficiarios, una línea de trabajo que complementan con proyectos para abaratar los costos del agua potable rural.

La perspectiva de los consumidores, a través de Hernán Navarro de la Asociación Cider, es también favorable. Calificó la iniciativa como "una buena noticia", especialmente por su enfoque comunitario. Navarro ve en la generación distribuida mediante paneles solares una "alternativa de producción eléctrica y de ahorro energético descentralizada", una visión de futuro que se espera comience a materializarse a partir de 2026, marcando un camino hacia una región más verde y equitativa.

Inyección de energía renovable

E-mail Compartir

Desde el Ministerio de Energía ratificaron que este concurso tiene como objetivo agilizar el diseño de proyectos de generación distribuida de propiedad conjunta, desarrollados a través de las municipalidades, permitiendo que las comunidades beneficiadas reciban descuentos en sus cuentas de electricidad mediante la inyección de energía renovable a la red, especialmente en un contexto de alza de los precios de la energía. El programa, agregaron por escrito, "no sólo refleja el interés de los municipios por avanzar en soluciones energéticas locales, sino también el compromiso de una política pública descentralizada, que reconoce las distintas realidades territoriales para avanzar en energías sustentables".

Puerto Montt será la sede de evento de innovación en salud regional: inteligencia artificial y realidad virtual, entre los temas

E-mail Compartir

Puerto Montt se prepara para recibir "Conecta Salud Patagonia", el encuentro de innovación en salud más grande de la Región de Los Lagos, los días 30 y 31 de mayo.

Organizado por la Universidad San Sebastián (USS) Sede de la Patagonia con el respaldo de Corfo, el evento se desarrollará en las instalaciones de la USS con entrada liberada.

La iniciativa busca conectar la innovación y la tecnología con las necesidades sanitarias locales, abordando la escasez de especialistas y las brechas de acceso, especialmente en zonas rurales. Incluirá conferencias, debates, talleres y una feria de emprendedores. Entre los ponentes internacionales destacan Joep Janssen (HoloMoves, Países Bajos), quien presentará avances en realidad mixta para rehabilitación, y Sandy Rathod (U. Ámsterdam), experta en tecnologías para la salud cerebral.

También participarán especialistas del Robotics Lab Oxford University, Fundación Arturo López Pérez y Clínica Meds. Se tratarán temas clave como inteligencia artificial, realidad virtual, salud digital y el concepto 'One Health', buscando potenciar la innovación desde Los Lagos y mejorar la calidad de vida.

Las inscripciones gratuitas ya están disponibles en el siguiente link: www.conectasaludpatagonia.cl.