Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Dos personas mueren en violento accidente

RUTA 5. Motociclista atropelló a una mujer que falleció en el lugar. Por sus lesiones, el conductor también perdió la vida.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Dos personas murieron en un inusual accidente de tránsito ocurrido en la Ruta 5 Sur, en el tramo que conecta a esa carretera con el peaje de acceso a Puerto Montt y la doble vía a Pargua.

En la madrugada de ayer, a la hora que la carretera estaba cubierta por una densa neblina, el conductor de una motocicleta impacto a una mujer, la que falleció en el mismo lugar debido a las graves lesiones.

Sin embargo, producto de ese impacto el frágil vehículo se salió de la calzada, volcando a un costado de esa vía. Como consecuencia, el conductor también perdió la vida, producto de las graves lesiones sufridas tras ese impacto.

El fatal atropello y volcamiento ocurrió a la altura del kilómetro 1.021 de la Ruta 5 Sur, cerca de la población Portal de Puerto Montt, en la pista que va hacia el norte.

Pericias

De acuerdo con lo informado por el teniente Felipe Vázquez, de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros, el accidente ocurrió cerca de la 1.40 horas, cuando una motocicleta atropelló a una mujer y posteriormente volcó, lo que derivó en la muerte del conductor del vehículo de dos ruedas, un hombre de 24 años. La mujer atropellada también falleció tras ser impactada por la moto.

Por instrucción del Ministerio Público de Puerto Montt, efectivos de la Siat se trasladaron al lugar del hecho, con el objetivo de realizar las pericias técnicas y científicas que permitan esclarecer la dinámica y causa basal del siniestro vial.

El teniente Vázquez reiteró las recomendaciones de seguridad, dirigidas a prevenir este tipo de hechos, entre ellas "conducir a una velocidad razonable y prudente, estar atento a las condiciones del tránsito (con baja visibilidad) y que los peatones se desplacen únicamente por los lugares habilitados para ello".

Alcalde Angulo critica a Nestlé por cierre de planta de Llanquihue

REACCIÓN. "Ha sido un mal vecino. No dejaron un legado", dijo jefe comunal.
E-mail Compartir

Tras el anuncio del cierre definitivo de la planta Nestlé en Llanquihue, el alcalde Víctor Angulo (DC) expresó su pesar por el impacto social y económico que la medida tendrá en el territorio, especialmente en las familias de los trabajadores afectados.

"Esta decisión afecta directamente a decenas de familias de Llanquihue, cuyos integrantes entregaron años de trabajo y compromiso a esa empresa. Hoy enfrentan una profunda incertidumbre en su futuro laboral, la que esperamos pueda resolverse pronto con claridad", afirmó el jefe comunal.

Angulo reconoció que durante años Nestlé fue una importante fuente de empleo y un aporte significativo para la comuna en términos laborales. "Sabemos que muchas familias encontraron en esta planta estabilidad y sustento. Valoramos que como empleadores hayan estado a la altura y que su operación significó una oportunidad para muchos vecinos de Llanquihue", dijo.

Vínculo local

No obstante, también cuestionó el vínculo de la empresa con el entorno local, calificándolo como "distante y sin compromiso".

"Fue muy difícil establecer cualquier tipo de relación con la compañía. Su presencia en Llanquihue fue meramente operativa, sin integrarse ni comprometerse con la comunidad que la acogió por tantos años", sostuvo.

Cuestionó la política de responsabilidad social de la empresa, ya que pese a estar físicamente emplazada en Llanquihue -donde reside más del 90% de sus trabajadores-, los aportes comunitarios e institucionales fueron destinados a otras comunas. "Nestlé nunca asumió un compromiso real con el territorio que la albergó por décadas", recalcó.

El alcalde Angulo fue enfático al considerar que "Nestlé ha sido un mal vecino. No deja un legado significativo que pueda ser recordado por la comunidad, ni por las futuras generaciones". Determinó que "su presencia en Llanquihue fue silenciosa, distante, y hoy concluye de forma abrupta y dolorosa", estableció.

Diputado Bórquez por delincuencia: "Los esfuerzos son insuficientes"

E-mail Compartir

Como "inaceptable" calificó el diputado por el Distrito 26, Fernando Bórquez (UDI), el ataque que el martes sufrió un grupo de jóvenes al interior del mall Paseo Costanera de Puerto Montt, lo que -consideró- pone de manifiesto la crítica situación de inseguridad que se vive en los espacios públicos de la capital regional.

"Lo ocurrido en el centro comercial es simplemente inaceptable. Jóvenes fueron agredidos sin provocación por delincuentes que actúan a plena luz del día, mientras la seguridad no da abasto", declaró.

Para Bórquez, el hecho refleja "la brutal de la descomposición del orden público, donde bandas organizadas se han apoderado de espacios que antes eran seguros y familiares".

Por ello propuso brindar más atribuciones a guardias de seguridad que "no cuentan con las facultades ni equipamiento que permita disuadir la delincuencia. La falta de carabineros y el poco respeto ante estas autoridades que viene desde el estallido social, hace más difíciles las acciones tanto de los carabineros, como el de los guardias de seguridad de los centros comerciales y municipios".

Puerto Montt, una ciudad universitaria antes que cuántica

Diego Valdivieso Sierpe Doctor en Antropología Social, docente universitario de pre y postgrado
E-mail Compartir

Con cierta sorpresa he escuchado al alcalde de Puerto Montt plantear su visión de futuro: convertir la ciudad en una capital regional impulsada por la innovación, la biotecnología y los computadores cuánticos. La propuesta es seductora, pero: ¿Y si en lugar de mirar tan lejos, concentramos los esfuerzos en consolidar las ventajas comparativas que ya existen en el territorio?

La computación cuántica, aunque prometedora, sigue en una fase experimental. Su desarrollo enfrenta desafíos científicos, técnicos y normativos. Según la Comisión Experta en Tecnologías Cuánticas, convocada por el Gobierno de Chile en 2024, antes de aplicar esta tecnología se requiere avanzar en regulación, formación de capital humano y creación de capacidades locales. Proyectarla en Puerto Montt, sin una base, desvía la atención de sus propias fortalezas.

Muy cerca, Puerto Varas, sin universidades, ha logrado posicionarse como un polo que ha atraído distintos clusters de innovación. Iniciativas como el Patagonia Biotech Hub, articuladas entre el sector público, privado y la sociedad civil, demuestran que es posible impulsar el desarrollo local desde la colaboración. En vez de competir, Puerto Montt podría buscar una ruta complementaria.

Una de las fortalezas de la ciudad es la presencia de múltiples universidades. La Corporación Puerto Montt Superior agrupa a la Universidad San Sebastián, Universidad de Los Lagos, Universidad Austral de Chile, Inacap, Aiep, Santo Tomás y DuocUC. Estas instituciones forman a miles de estudiantes y generan capacidades que tienen un impacto directo en la ciudad y su entorno.

Pero, no basta con tener sedes. Todas estas instituciones dependen de casas matrices en Osorno, Valdivia y Santiago y cuentan con poca autonomía. Esto limita su capacidad para responder con agilidad a los desafíos del territorio. Si Puerto Montt quiere consolidarse como ciudad universitaria, necesita más decisión local, más investigación aplicada y un vínculo real con actores públicos y privados desde y para la región.

En ese marco, la inversión anunciada por la Universidad de Los Lagos -más de 12 mil millones de pesos para fortalecer su campus en Chinquihue- es un gran avance. Pero no debe ser un hecho aislado: debe formar parte de una estrategia más amplia que posicione a Puerto Montt como un verdadero centro de producción y circulación de conocimiento.

El desarrollo de Puerto Montt no requiere soñar con computadores cuánticos ni replicar modelos. El desafío está en reconocer lo que ya existe y potenciarlo: un ecosistema universitario con capacidad de formar capital humano avanzado, producir conocimiento situado y asumir un rol estratégico en la región.

"El desarrollo de Puerto Montt no requiere soñar con computadores cuánticos ni replicar modelos. El desafío está en reconocer lo que ya existe y potenciarlo".