
Correo
Profesor calbucano
Quiero destacar la figura de Leonel Aguilar Martínez, quien fuera un docente del Liceo Politécnico de Calbuco caracterizado por su empatía y la naturalidad con la que transmitía sus conocimientos. Su rol de educador se reflejaba íntegramente en su trato sencillo y atento, cualidades que tanto sus alumnos como colegas reconocieron en él, sabiendo apreciar su genuino don de gente.
El profesor Leo, como le decían cariñosamente, fue un actor fundamental en la construcción del nuevo edificio del liceo. Se erigió como un artífice clave para que este anhelado proyecto se hiciera realidad, velando porque los jóvenes de Calbuco tuvieran las instalaciones dignas que merecen. Tal como él mismo manifestó en su momento, junto a la comisión que integraba, tocó incansablemente puertas y realizó numerosas gestiones para cristalizar este sueño. Un sueño que pronto acogerá al alumnado, una vez que la Gobernación Regional concrete su total implementación, según lo dispuesto.
Considero que sería un acto de justicia y un importante gesto que algún espacio significativo del ahora hermoso Liceo Politécnico lleve su nombre. Habrá que buscar la forma más adecuada para inscribir su legado en la historia del nuevo edificio, de manera correcta y profundamente merecida.
Este sería un justo reconocimiento a la memoria del profesor Leonel, quien contribuyó activamente con su visión y esfuerzo al sueño de que los jóvenes calbucanos pudieran estudiar en un ambiente que los inspire.
¡Un abrazo al cielo, profesor Aguilar!
Frank Lambarri
Caso de VIF en Puerto Varas
Observamos con profunda inquietud lo resuelto hace unos días por el Juzgado de Garantía de Puerto Varas, a solicitud de la Fiscalía de esa misma ciudad, respecto del grave caso de violencia intrafamiliar (VIF) en el que se vio envuelto un conocido empresario de buses de la zona. Según se informa, este individuo habría apuñalado en el brazo a su ex pareja, provocándole lesiones calificadas como menos graves.
Posteriormente a estos hechos, el mismo empresario se habría refugiado en su hogar -prácticamente parapetado- junto a su hijo de 4 años, a vista y paciencia de numerosas personas. Este fue un acto muy llamativo que, en otras circunstancias, bien pudo haber motivado a Carabineros a efectuar una detención flagrante y con el uso de la fuerza.
No obstante, el Juzgado de Garantía dispuso únicamente arraigo nacional y la prohibición de acercarse a la víctima, pese a que, según se indica, ya existirían antecedentes previos por otros hechos de VIF cometidos por el mismo imputado. Nos preguntamos, con legítima preocupación, si en un caso diferente -donde el imputado no fuera un empresario con influencias-, se habría siquiera considerado el arresto domiciliario total, medida que parece estar tan en boga últimamente. Es altamente probable que, por el contrario, se hubiese decretado la prisión preventiva y un plazo de investigación considerable, como suele ocurrir.
Estamos hablando de una agresión perpetrada con arma cortante, un ataque directo contra una mujer. Esto, a ojos de diversos juristas y abogados penalistas, podría constituir un femicidio frustrado y no simplemente un delito de lesiones en contexto de VIF, como pareciera haberse catalogado. Ante este panorama, surgen preguntas ineludibles: ¿Qué sucede con el niño involucrado?, ¿cuál es su situación familiar y sicológica actual?, ¿ha sido evaluado por profesionales competentes? ¿Acaso con estos hechos no se están vulnerando flagrantemente sus derechos fundamentales?
La comunidad espera y merece respuestas claras y acciones coherentes con la gravedad de la violencia intrafamiliar.
Marcelo Vidal
Mes del Patrimonio
Como todos los años, durante mayo estamos celebrando el Mes del Patrimonio en nuestro país. El clímax conmemorativo se vivirá este 24 y 25 de mayo con los Días del Patrimonio, un fin de semana lleno de actividades por todo el territorio nacional y nuestra Región de Los Lagos no será la excepción. La gracia de todo esto es que son actividades completamente ciudadanas, gratuitas, familiares y abiertas a la comunidad para celebrar nuestro patrimonio. Pero, ¿qué es en específico lo que estamos celebrando? La respuesta la podríamos resumir en que celebramos lo propio, lo nuestro: la historia y la memoria que compartimos. Esta fiesta nos invita a reconocer lo valioso de nuestras tradiciones, nuestros parques, calles, edificios, monumentos y territorios. Es también una oportunidad para aprender a cuidar lo que nos identifica, a través de la educación patrimonial.
Como gobierno, estamos dando pasos firmes hacia una Nueva Ley de Patrimonios Culturales, la que actualmente espera ser discutida y votada en particular en la comisión respectiva del Senado. Esta nueva legislación, construida con participación real -a través de encuentros ciudadanos, consulta indígena y aportes técnicos-, busca elevar los estándares de protección al nivel internacional, facilitando procesos y entregando certezas jurídicas. Uno de los cambios más relevantes que trae la ley impulsada por este gobierno es el paso desde el actual Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) hacia un nuevo Consejo de los Patrimonios. Este nuevo organismo reconoce finalmente el patrimonio cultural inmaterial, el legado de los pueblos originarios y fortalece el rol de las regiones. Así, la ley propone una mejor relación entre el desarrollo y la protección patrimonial, moderniza la institucionalidad y desconcentra la toma de decisiones relativas al patrimonio, por lo que también avanzamos en la anhelada descentralización como gobierno.
Porque cuidar nuestro pasado es también construir un mejor futuro. Hoy, el patrimonio avanza con compromiso y participación hacia un reconocimiento y una valorización de cada uno de los actores de nuestra sociedad.
Ana María Santos González, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Los Lagos
Sin visibilidad por autos mal estacionados
En la esquina del pasaje Luis Gómez Carreño con la Avenida Juan Fernández, es frecuente observar -principalmente al mediodía- vehículos mal estacionados de personas que compran o almuerzan en los locales comerciales de la zona, en este punto de Puerta Sur. Aquí, el problema es de índole práctica: quienes buscan salir hacia la Avenida Juan Fernández desde el pasaje carecen por completo de visibilidad.