Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La apuesta por impulsar el tejido productivo del campo ante caída de la población rural regional

LOS LAGOS. El Censo revela caída poblacional en comunas como Purranque y Chaitén. Falta de oportunidades y acceso a la tierra son claves, mientras Indap y cooperativas impulsan soluciones.
E-mail Compartir

Redacción

El Censo 2024 indica una disminución de la población rural en Los Lagos. Comunas como Purranque, Quinchao y Chaitén muestran una baja considerable respecto a 2017. En contraste, comunas principalmente urbanas como Puerto Montt y Puerto Varas registran el mayor crecimiento.

El Censo también registra un envejecimiento poblacional: el grupo de 65 años y más aumentó un 2,2% en siete años. Este fenómeno se acentúa en las zonas rurales de la región.

La falta de oportunidades impulsa a jóvenes a dejar sus comunidades por la ciudad, lo que debilita el tejido productivo y social rural. Viviana Carrasco, de la cooperativa Walung -que agrupa a jóvenes agricultores indígenas de Río Negro y Purranque-, identifica la tenencia de la tierra como un obstáculo.

"La mayor dificultad es que los jóvenes no son propietarios de terreno", explica. Añade que una traba inicial es "tener una tenencia legal... La mayoría en Walung somos arrendatarios de terreno de nuestros padres o algún familiar".

Emprender en el campo, para Viviana, implica "harto trabajo" y aprendizajes sobre la labor asociativa. La cooperativa, señala, "no sólo es una empresa, tiene múltiples roles y entre ellos está el desarrollo de los jóvenes en todo ámbito de lo que es un joven rural".

Oscar Melillanca, agricultor de Purranque y presidente de la Mesa Regional de Juventudes Rurales, desarrolla un emprendimiento de turismo rural con su madre. Aunque estudió fuera, sintió un llamado a "volver al campo". Lo motiva "continuar con el legado de mi madre, aprenderlo y enseñarlo a las futuras generaciones".

Que se queden en el campo

Indap desarrolla iniciativas para apoyar a las juventudes rurales y su permanencia en el campo. Incluyen programas de inversión para jóvenes, como el Programa de Desarrollo de Inversiones ($86 millones) y Mi Primer Negocio Rural ($105 millones), y la priorización en créditos con tasa preferencial.

Para potenciar la asociatividad y la red de juventudes rurales, se conformó la Mesa Regional, instancia de diálogo y coordinación permanente entre Indap y sus usuarios.

En este marco, se estableció un programa de acciones para 2025 enfocado en comercialización, articulación, capacitación y giras técnicas productivas.

Destacan mercados campesinos mensuales en el Hospital de Puerto Montt y futuras estaciones de EFE; encuentros de intercambio de saberes; jornadas de capacitación; y convenios para el trabajo colaborativo con instituciones como Seremi de Salud (resoluciones sanitarias) y Sercotec (recursos de inversión).

Cita nacional

En 2024, Fresia acogió el Primer Encuentro Nacional de Juventudes Rurales. Asistieron 180 dirigentes juveniles de todo el país para promover su participación, generar redes y fortalecer la descentralización y el empoderamiento de sus organizaciones. Este encuentro y otros insumos, como la Encuesta Nacional de Juventudes Rurales, contribuirán a la próxima Política Nacional de Juventudes Rurales.

Se firmó además el convenio Tierras Vivas con el Ministerio de Bienes Nacionales (BBNN), que ofrece condiciones preferentes de arriendo de terrenos fiscales para producción agrícola, con prioridad para jóvenes y mujeres.

Francisco Parada, director regional de Indap, enfatizó la urgencia de transformar el campo en un lugar de oportunidades. Esto busca evitar la migración juvenil a las ciudades por empleo y desarrollo profesional.

"El futuro del campo está en sus jóvenes", afirmó. "Queremos que sean protagonistas del desarrollo rural y que el campo se transforme en un mundo de oportunidades y desarrollo para ellos y sus familias". El programa, añadió, "es un apoyo concreto para cientos de jóvenes que tienen ganas de emprender y mejorar sus ingresos".

Apoyo

Orlando Alarcón es un ejemplo. "Comenzamos a trabajar hace 5 años", relata, "y todo esto se produjo gracias al apoyo de Indap con sus incentivos económicos como préstamos a bajo interés y el concurso de programa de jóvenes e inversión también". Anima a otros jóvenes que quieren trabajar en el campo: "Todo es posible. Yo comencé sin ningún peso a trabajar en el campo y me acerqué a la oficina de Indap, me acredité y en dos semanas tenía aprobado mi primer presupuesto para comenzar con el invernadero".

Samuel Troquián, joven productor y dirigente de San Juan de la Costa, quien está emprendiendo con "La Huerta de Sam", comparte una visión similar. "Cuando yo recién inicié me acerqué al Indap y desde ahí empecé a trabajar y planificar este emprendimiento", recuerda. Hoy, tras cuatro años, agradece porque ha "podido obtener financiamiento, infraestructura y también canales de comercialización".

Viviana Carrasco concluye con un mensaje de perseverancia: "Los sueños se cumplen. Cuesta, hay que aterrizarlos, hay que trabajarlos, pero cuando uno sueña y ese sueño lo trabaja y la energía converge para que eso se desarrolle, se puede". Reconoce que han "batallado, hemos tenido fracasos, pero se logra". Un aprendizaje clave, enfatiza, es que "trabajar asociativamente sí se puede.

"La mayor dificultad es que los jóvenes no son propietarios de terreno. La mayoría en Walung somos arrendatarios"

Viviana Carrasco,

cooperativa Walung

"Queremos que los jóvenes sean protagonistas del desarrollo rural y que el campo se transforme en un mundo de oportunidades

Francisco Parada,

director de Indap

Bomberos se consagran como campeones en rescate vehicular

E-mail Compartir

El equipo chileno Test Dummy, con bomberos voluntarios de Puerto Montt, Santiago, Quillón y Concepción, tuvo una sobresaliente actuación en el Tercer Encuentro de Rescate Vehicular y Trauma en Concordia, Brasil, a principios de mayo. Bajo estándares de la World Rescue Organisation (WRO) y con asesoría de ALAREV, el conjunto nacional cosechó dos medallas de oro (Tratamiento del Trauma y Técnica de Rescate), dos de plata (General de Competencia de Rescate y Mando) y un quinto puesto (Equipo Médico).

Gracias a estos logros, Test Dummy obtuvo el segundo lugar general del certamen continental, asegurando su clasificación al Mundial de Rescate Vehicular que se disputará en Croacia del 9 al 14 de septiembre. El evento en Brasil reunió a 14 equipos de la región, consolidándose como una instancia clave para el perfeccionamiento en técnicas de emergencia.

Remarcarán 90% de los cruces peatonales de Puerto Montt

E-mail Compartir

La Dirección de Tránsito de Puerto Montt proyecta repintar el 90% de cruces peatonales en 2025, priorizando escuelas y centros de salud. Pablo Tropa, encargado municipal de la repartición, detalló que los trabajos iniciales se enfocaron en Anahuac y cuesta Espinillos, por escarchas, y se reforzará señalización en curvas peligrosas de ruta a Chinquihue para mitigar accidentes por velocidad. Tropa explicó: "Un buen paso marcado da seguridad. Queremos que conductores sepan dónde reducir velocidad". Municipio informó que 170 de 400 cruces ya están cubiertos y 75 tendrán pintura termoplástica. Meta es 90% de pasos demarcados para evitar dudas y atropellos.