Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Biden agradece las muestras de solidaridad y el trumpismo sugiere que ocultó su cáncer

EE.UU. El viernes se dio a conocer la enfermedad del expresidente, que se encuentra en etapa avanzada y con metástasis ósea.
E-mail Compartir

El expresidente de Estados Unidos Joe Biden agradeció ayer las muestras de solidaridad recibidas tras anunciar que padece un agresivo cáncer de próstata, mientras que el entorno de Donald Trump sugiere que el político demócrata ocultó su enfermedad cuando aún ocupaba la Casa Blanca.

Biden, de 82 años, fue diagnosticado el pasado viernes con un cáncer de próstata en estado muy avanzado, con metástasis óseas, y actualmente evalúa diferentes opciones de tratamiento, según informó su oficina el domingo por la tarde.

"El cáncer nos afecta a todos. Como muchos de ustedes, Jill y yo hemos aprendido que somos más fuertes en los momentos difíciles. Gracias por animarnos con su amor y apoyo", escribió Biden ayer en sus redes sociales tras recibir numerosos mensajes de aliento.

Uno de los primeros en reaccionar fue el propio Trump, quien, en un tono institucional poco habitual en él, le deseó una "pronta y exitosa recuperación". "Melania y yo estamos tristes al enterarnos del reciente diagnóstico médico de Joe Biden. Expresamos nuestros mejores deseos a Jill y a toda la familia", publicó Trump en su red Truth Social.

También la vicepresidenta Kamala Harris destacó al veterano político: "Joe Biden es un luchador y sé que afrontará este desafío con la misma fuerza, resiliencia y optimismo que han definido su vida".

El expresidente Barack Obama, bajo cuyo mandato Biden fue vicepresidente, mostró igualmente su solidaridad y recordó el compromiso del demócrata con la investigación contra el cáncer, especialmente tras la muerte de su hijo Beau en 2015 a causa de un tumor cerebral.

Denuncian encubrimiento

A pesar de los mensajes de apoyo, figuras del trumpismo como Donald Trump Jr., hijo del presidente, sugieren que Biden ya conocía su enfermedad durante su mandato (2021-2025), pero la ocultó al público.

"Lo que quiero saber es cómo la doctora Jill Biden pasó por alto un cáncer metastásico en estadio cinco. ¿O estamos ante otro encubrimiento?", declaró, refiriéndose a la ex primera dama, doctora en Educación.

Laura Loomer, activista de extrema derecha cercana a Trump, alimentó teorías conspirativas al afirmar que Biden padeció cáncer "durante toda su presidencia".

Biden dejó la Casa Blanca en enero de 2025, convirtiéndose en el presidente de mayor edad en ocupar el cargo. Durante su mandato fue objeto constante de cuestionamientos sobre su salud y aptitud para gobernar.

A comienzos de 2024, su médico personal lo declaró apto para continuar en funciones tras un examen físico. Sin embargo, en julio de ese mismo año abandonó su campaña de reelección y cedió el testigo a Harris, quien posteriormente fue derrotada por Trump en las urnas.

El diagnóstico de cáncer se dio a conocer en un momento en que la salud de Biden volvía al centro del debate público, tras la publicación de un libro periodístico que alega que su entorno encubrió su deterioro físico y cognitivo durante la segunda mitad de su mandato.

Además, la semana pasada, el Gobierno de Trump filtró a la prensa el audio de un interrogatorio realizado a Biden por la fiscalía en 2023, en el que se evidencian ciertas lagunas de memoria por parte del entonces presidente.

El actual vicepresidente, JD Vance, también deseó ayer una pronta recuperación a Biden, pero subrayó que el exmandatario "no gozaba de buena salud" durante su tiempo en el cargo.

"Debemos ser honestos sobre si realmente estaba en condiciones de ejercer la presidencia", declaró a los medios.

Milei logra triunfo clave en su pugna con Macri por la hegemonía de la derecha argentina

E-mail Compartir

El triunfo de la ultraderechista La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de este domingo en la ciudad de Buenos Aires configura una victoria política clave para el presidente Javier Milei en su pugna con Mauricio Macri por la supremacía en la derecha de Argentina.

La Libertad Avanza (LLA), un partido creado hace apenas cuatro años por Milei, minoritario en el Parlamento argentino y que no gobierna ninguna de las provincias de Argentina, acaparó este domingo el 30,1% de los votos en los comicios capitalinos y asestó una dura derrota a la conservadora Propuesta Republicana (Pro), que quedó en tercer lugar (15,9%).

Pro, fundado hace dos décadas por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), hizo su peor elección desde que en 2007 gobierna la capital.

Los 'amarillos' quedaron atrapados en la estrategia de LLA de convertir a una elección local y legislativa -que normalmente concita poco interés- en un distrito que no es el principal del país (la capital es el cuarto distrito en peso electoral) en un proceso con trascendencia nacional.

En 2023, Macri dio un apoyo decisivo a Milei para su triunfo en la segunda vuelta de los comicios presidenciales, luego de que la candidata de Pro, Patricia Bullrich, quedara tercera en la primera ronda.

Además, Pro dio su voto en el Parlamento a la mayoría de las iniciativas legislativas que en 2024 impulsó el oficialismo.

Fin de la alianza

Pero esta alianza comenzó a resquebrajarse hace unos meses cuando las dos fuerzas no pudieron llegar a un acuerdo para conformar una lista única para las elecciones en la capital.

Así, Pro llevó como principal candidata a Silvia Lospennato, una diputada nacional cuya figura quedó opacada por el protagonismo mediático del portavoz presidencial, Manuel Adorni, que encabezó la lista de postulantes de LLA.

Además, en la elección -a la que acudió solo el 53% de los electores, el porcentaje de participación más bajo en la ciudad- influyó una gestión sombría de Jorge Macri, primo de Mauricio, como alcalde de la capital.

Suprema comenzó a escuchar a 82 testigos del proceso por golpismo contra Bolsonaro

E-mail Compartir

La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil comenzó a escuchar ayer a los testigos de la acusación en el proceso por golpismo contra el expresidente Jair Bolsonaro.

Las audiencias, que no son abiertas al público, serán por videoconferencia y dirigidas por el magistrado Alexandre de Moraes, relator del caso en el que la Fiscalía General actúa como parte acusadora, y sus auxiliares.

Según la Fiscalía, la trama golpista comenzó después de que el líder de la ultraderecha perdió las elecciones de octubre de 2022 frente al actual mandatario, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

Esa conspiración habría desembocado en la asonada del 8 de enero de 2023, una semana después de la investidura de Lula y cuando miles de bolsonaristas destrozaron las sedes de la Suprema, el Congreso y la Presidencia para incitar una intervención militar que derrocase al nuevo Gobierno.

Entre los testigos que serían escuchados ayer figuraban los excomandantes del Ejército y de la Fuerza Aérea, el general Marco Antonio Freire Gomes y el brigadier Carlos de Almeida Baptista Júnior.

Ambos han admitido que, después de las elecciones, se reunieron varias veces con Bolsonaro y algunos de sus asesores más próximos, y que estos les presentaron un presunto plan para impedir la investidura de Lula, que finalmente ocurrió el 1 de enero de 2023.

En esta fase, la Primera Sala escuchará a un total de 82 testigos, presentados por la Fiscalía y por los ocho acusados.

El interrogatorio de testigos marca el inicio de la fase de instrucción criminal del proceso, durante la que defensa y acusación recogen pruebas y solicitan pericias y diligencias complementarias.

Se espera que pueda haber una sentencia entre septiembre y octubre de este año.