Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

complejidad: un 80% está activo y necesita contar con políticas públicas que promuevan su validación e integración en la sociedad, y hay otro 20% que no es autónomo y que requiere ayuda del Estado para su cuidado.

Las personas mayores no pueden ser vistas únicamente como sujetos de asistencia, sino como ciudadanos activos con derechos y contribuciones valiosas. Se les debe garantizar una calidad de vida que contemple salud, inclusión laboral, participación social y bienestar emocional. Por lo tanto, centrar las políticas públicas de la vejez, principalmente en el cuidado y las pensiones, nos demuestra la ignorancia que hay respecto a este tema.

-Antes de los resultados del último Censo uno de cada cinco chilenos ya era adulto mayor y se advertía que el envejecimiento es un desafío social, económico e incluso sanitario del país. En esta línea existen programas como el de cuidadores o anteriormente las ciudades amigables con los mayores o las vacaciones de la tercera edad que tienen muchos municipios. ¿Va esto por un buen camino o son esfuerzos aislados?

-Por ahora, son iniciativas dispersas. Existen programas interesantes, como el de las ciudades amigables, promovido por la OMS, pero falta continuidad y relevancia en la política pública chilena. Debemos avanzar hacia un enfoque integral donde las personas mayores sean parte activa de la sociedad y no solo receptoras de servicios.

-¿Debería ser un tema central de los programas presidenciales para los comicios que se aproximan?

-Sin duda. Los candidatos presidenciales no pueden obviar que Chile envejeció. Deben incluir el envejecimiento activo como eje principal en sus programas de gobierno. Hay un grupo de interés, cada vez mayor, que espera de las autoridades propuestas en esa línea, que les asegure su participación laboral, acceso a vivienda, inclusión digital, entre otros temas relevantes.

-¿Qué modelos se pueden observar en otros países?

-En los países asiáticos existe una mirada positiva hacia las personas mayores: se les respeta y reconoce su valor en la sociedad. En contraste, en occidente predominan modelos más excluyentes que tienden a desechar su experiencia, en lugar de aprovecharla. Necesitamos un cambio cultural urgente, que refuerce la integración intergeneracional y el respeto por la longevidad, no sólo desde el Estado, sino también a interior de las familias, de las organizaciones civiles y del mundo privado.

Columna

E-mail Compartir

Juana de Arco, una provinciana

Una de las provincianas controvertidas que recuerda la historia fue Juana de Arco. La llamada "doncella de Orleans", salió de su territorio lugareño para conquistar la capital, aunque, a decir verdad, la Guerra de los Cien Años hacía tan decadente el Reino de Francia que ya no había una que conquistar. Paris permanecía bajo el control de los ingleses, quienes, en cierta manera, se creían también franceses, de suerte tal que la joven provinciana tuvo que prácticamente reconstruir su concepto de país antes de disponer de una capital a la que arribar.

Dos escritores lo explicaron muy bien. George Bernard Shaw y Hilaire Belloc. Antes de ellos, Voltaire y Schiller ofrecieron al público sus propias versiones de la santa soldado.

A Juana se la consideró provinciana ya en Schiller. Su avergonzado padre rural le sigue los pasos y viene a denunciarla. Con todo, el poeta alemán inmortalizó una imagen de Juana de Arco alta y rubia, una especie de valquiria que llega del campo al gran mundo, dejando vacas sin ordeñar.

En 1923, el autor de comedias George Bernard Shaw estrenó "Santa Juana". La doncella venerada por el pueblo francés había sido canonizada tres años antes por el Papa Benedicto XV. Y como Shaw no se había atrevido a poner en boca de los personajes todos los chistes que hubiera querido, o sus adversarios encontraron la obra un poco fome, el historiador Johan Huizinga observó que, de haber hecho falta un milagro para acreditar la santidad de la doncella en el proceso, ese milagro era que el autor de la supuesta comedia se hubiese abstenido de hacer un solo chiste en ella.

Huizinga criticó además que Shaw pusiera en boca de Juana ideas propias del nacionalismo y protestantismo, que entonces todavía no existían. El propio Shaw se burló de esa probable acusación, cuando el arzobispo le dice a Juana: "yo creo que tus ideas podrían ser llamadas… protestantismo".

La cosa es que la imagen de una Juana de Arco humilde, menuda, morena, nada que ver con la valquiria, fue un aporte de Shaw. Porque le interesaba mostrar que era una jovencita abriéndose paso en la alta sociedad feudal, los soldados y la corte de "Charly", como ella llama a Carlos, el delfín de Francia al cual sus buenos oficios consiguieron coronar rey.

Después de quemarla en la hoguera, un acto abominable del que Shaw acusa más a los ingleses que a la Iglesia, Juana reaparecerá en la alcoba del ya viejo rey Carlos, a quien no conviene que su antigua promotora siga considerada una bruja y hereje y, en consecuencia, será el primer auspiciador de su rehabilitación. En esta escena hilarante, reaparecen también los antiguos detractores de la doncella, quienes ahora se arrodillan ante ella, pero acto seguido se retiran excusándose cada uno en sus ocupaciones de antaño.

Finalmente, Juana se pregunta cuándo este maravilloso mundo admitirá en él a los santos. Una pregunta, por lo demás, que se hacen muchos provincianos a quienes la distante guerra de los cien años librada entre capitalinos trata mal.

Libro sobre el deterioro de Biden narra la vez que no pudo reconocer a George Clooney

"Lo que el público vio de su desempeño fue preocupante. Lo que ocurría en privado era peor", revela "Pecado original...".
E-mail Compartir

El adelanto de un libro sobre el deterioro de Joe Biden asegura que el hoy expresidente de Estados Unidos fue incapaz de reconocer al actor George Clooney, al que conocía bien desde hacía años, en un evento de campaña en junio de 2024, 12 días antes del debate con Donald Trump que precipitó su abandono de la candidatura presidencial.

El libro, titulado 'Pecado original: el declive del presidente Biden, su encubrimiento y su desastrosa decisión de volver a presentarse', fue escrito por el corresponsal jefe de CNN en Washington, Jake Tapper, y el corresponsal político de Axios Alex Thompson, y está basado en entrevistas realizadas con más de 200 personas ligadas al hombre que ocupó la Casa Blanca entre 2021 y enero pasado.

El volumen, centrado en como afectó la edad a las capacidades físicas y cognitivas de Biden (82 años) al final de su mandato, asegura, por ejemplo, que su doctor personal, Kevin O'Connor, advirtió que de haber sufrido una mala caída en 2023 o 2024, el entonces presidente podría haber requerido una silla de ruedas.

"estado catatónico"

"Lo que el público vio de su desempeño fue preocupante. Lo que sucedía en privado era peor. Si bien Biden, día tras día, podía tomar decisiones, demostrar sabiduría y actuar como presidente, hubo varios problemas importantes que complicaron su presidencia", afirma un extracto del libro -saldrá a la venta el 20 de mayo- publicado esta semanapor The New Yorker.

El texto habla de "un número limitado de horas en las que podía funcionar de manera fiable y un número cada vez mayor de momentos en los que parecía bloquearse, perder el hilo de sus pensamientos, olvidar los nombres de sus principales asesores o, momentáneamente, no recordar a amigos que conocía desde hacía décadas".

Un ejemplo tuvo lugar el 15 de junio de 2024, escriben los autores, en un acto para recaudar fondos en Los Ángeles y en el que participaron los actores George Clooney y Julia Roberts.

"Biden apareció cojeando por una esquina. Clooney sabía que el presidente acababa de llegar de la cumbre de líderes del G-7 en Apulia, Italia, esa mañana y podría estar cansado, pero, ¡caramba!, no se esperaba esto. El presidente parecía muy disminuido, como si hubiera envejecido una década desde la última vez que Clooney lo había visto, en diciembre de 2022. Daba pasitos cortos, y un asistente parecía guiarlo del brazo", narra.

Tras acercarse a Clooney y decirle hasta en dos ocasiones con el "gracias por venir" que dedicaba al resto de los asistentes a los que no conocía, el ayudante que iba con él tuvo que hacer énfasis en que se trataba de Clooney. "¡Ah, sí! ¡Hola, George!", respondió finalmente Biden, según el libro.

El evento, en el que otros asistentes aseguraron que Biden se mostró "lento de reacción y casi catatónico", fue, junto con la pobre actuación de expresidente en el debate con Trump el 27 de junio, crucial para que Clooney escribiera el editorial que el The New York Times publicó poco después, el 10 de julio, pidiendo un nuevo candidato para el Partido Demócrata.

Biden depuso su candidatura el 21 de julio, dando paso a su vicepresidenta, Kamala Harris, que perdió los comicios de noviembre ante Trump.