Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Prisión para chofer de micro que causó fatal accidente

CHIGUAYANTE. Fiscal a cargo de la investigación dijo que en el test de drogas reveló el uso de cocaína por parte del conductor.
E-mail Compartir

Redacción

Una jornada de dolor y consternación vivió la comuna de Chiguayante, en la Región del Biobío, tras el trágico accidente protagonizado por un microbús de la línea Vía Futuro durante la tarde del pasado viernes. El vehículo, que transitaba rumbo a Concepción, cayó desde un paso sobre nivel en el sector de Ocho Oriente con Avenida O'Higgins, precipitándose hacia la Avenida Costanera e impactando a otro automóvil.

El saldo preliminar del accidente fue de tres personas fallecidas y una decena de heridos, algunos de ellos de gravedad.

Por razones que aún son materia de investigación por parte de la Sección de Investigación de Accidentes del Tránsito (SIAT) de Carabineros, el conductor del bus, identificado con las iniciales C.A.P.C., perdió el control de la máquina y se desbarrancó desde la estructura elevada. El comandante del Cuerpo de Bomberos de Chiguayante, Felipe Sánchez, describió la escena como de gran complejidad para los equipos de rescate que acudieron de inmediato al lugar.

Ell impacto cobró la vida de tres pasajeros.

Además de las víctimas fatales, al menos seis personas resultaron con lesiones de diversa consideración, incluyendo al propio conductor del bus y dos heridos de carácter grave. Todos los afectados fueron rápidamente trasladados a centros asistenciales, como el Hospital Regional del Biobío y el SAR de Chiguayante, para recibir atención médica. La conductora del vehículo particular impactado por el microbús resultó ilesa.

El conductor del bus fue detenido y puesto a disposición de la justicia. Durante la mañana de este sábado, fue formalizado por la Fiscalía Regional del Biobío en el Juzgado de Garantía de Chiguayante. Se le imputó ser autor del delito consumado de conducción bajo los efectos de drogas con resultado de muerte y lesiones graves.

Un antecedente clave expuesto durante la audiencia fue que el test de drogas practicado al imputado arrojó positivo a cocaína.

El fiscal de Concepción, Guillermo Henríquez, detalló que la presencia de esta sustancia fue confirmada por el test, aunque se espera un análisis más fino del Servicio Médico Legal para especificar si se trata de cocaína clorhidrato o base.

La situación procesal del conductor se agrava aún más al conocerse que, al momento del accidente, C.A.P.C. se encontraba cumpliendo de manera alternativa una condena anterior por tráfico de sustancias ilícitas. Este hecho, sumado a la gravedad del delito imputado -conducción bajo efectos de drogas causando muerte y lesiones- y la condición de conductor profesional de locomoción colectiva levó a la Fiscalía a solicitar la medida cautelar.

Peligro para la sociedad

La magistrada Elvira Muñoz Sanhueza, del Juzgado de Garantía de Chiguayante, acogió la solicitud de la fiscalía y decretó la prisión preventiva para el conductor, considerando que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad.

Se establecieron seis meses como plazo para el desarrollo de la investigación, durante los cuales se realizarán peritajes técnicos para determinar las circunstancias exactas del fatal accidente, incluyendo la posibilidad de que el conductor estuviera distraído, ya que se apuntó que estaba comiendo al momento del accidente.

Detenidos los tres delincuentes que atacaron a carabineros con subfusil Uzi

POLICÍA. La persecución se extendió entre Vitacura y Recoleta.
E-mail Compartir

Una peligrosa persecución policial que se extendió por varias comunas de la Región Metropolitana, iniciada en Vitacura y culminando en Recoleta, dejó como saldo a tres delincuentes detenidos.

Todo comenzó pasadas las 11:05 horas en la calle Escrivá de Balaguer, en el sector poniente de Vitacura. Personal de Carabineros intentó fiscalizar un vehículo ocupado por tres sujetos encapuchados, quienes, según antecedentes preliminares, serían conocidos por perpetrar robos en la zona.

Al percatarse de la presencia policial, los individuos reaccionaron de manera violenta. Uno de ellos extrajo un subfusil Uzi -un arma de guerra de fabricación israelí- y abrió fuego contra los uniformados.

Carabineros repelió el ataque haciendo uso de sus armas de servicio e inició una persecución. La persecución se extendió hasta la comuna de Recoleta, finalizando en la población Santa Ana.

En ese punto, los delincuentes abandonaron el vehículo e intentaron darse a la fuga a pie, incluso escalando por los techos de las viviendas del sector. Los tres implicados fueron finalmente capturados.

A 80 años del fin de la 2ª Guerra Mundial… pero no de la violencia

Enrique Brahm García
E-mail Compartir

En mayo de 1945 llegaba a su fin el segundo conflicto mundial que costó la vida a más de 50 millones de personas y durante el cual se cometieron crímenes horrendos. Pero con ello no desapareció la violencia del panorama mundial. Tuvieron que caer dos bombas atómicas sobre Japón para que terminara la guerra en Asia, y en la zona oriental de Europa, a partir de esa fecha, se entró en un nuevo período de terror que era parte de la Guerra Fría.

En la Rusia de Stalin, el triunfo en la "guerra patriótica" que despertó un gran júbilo en la población, se vio muy luego opacado por el hecho de que con él se robusteció el orden existente. Desaparecido el peligro exterior con la derrota de la Alemania nazi ya no fue necesario hacer más concesiones para ganarse a los rusos, por lo que Stalin - cuyo poder se vio reafirmado - pudo restaurar el comunismo de la década de los treinta, el de las grandes purgas y del terror. El año de la victoria fue también el de un nuevo apogeo del "archipiélago Gulag" en el que terminaron internados más de 5 millones de personas. Los territorios que la URSS se había anexionado luego de su pacto con Hitler - los países bálticos, Bielorrusia occidental, Moldavia, Ucrania, Ucrania occidental - fueron sometidos a un nuevo y muy violento proceso de sovietización, con ejecuciones y deportaciones masivas, el que, en el caso de Ucrania, se extendió hasta 1950 por la resistencia que opuso la guerrilla nacionalista. En los países de Europa oriental que quedaron dentro de la órbita soviética, la entrada del Ejército Rojo no se recuerda como una simple liberación del nazismo, sino como el inicio brutal de una nueva ocupación. La llegada de los rusos se asocia todavía a los saqueos, la violencia arbitraria, las violaciones masivas y los ataques a los partisanos locales no comunistas. Con los rusos llegaron también los "pequeños Stalin", los dictadores comunistas que se encontraban entre aquellos escasos dirigentes marxistas, de reconocida fidelidad stalinista, que habían logrado sobrevivir a las purgas en la capital de la Unión Soviética: Walter Ulbricht en Alemania oriental, Boleslaw Bierut en Polonia, Matía Rakosy en Hungría, los que de inmediato dieron forma a un aparato policial, que haría suyo las técnicas originarias de la Cheka, al estilo de la Stasi alemana.

Terminada la guerra Stalin se quedó con los territorios que había negociado con Hitler en el Pacto nazi-soviético de agosto de 1939; por ejemplo, con la mitad oriental de Polonia, país que fue indemnizado con territorios alemanes. En la conferencia de Potsdam que tuvo lugar apenas finalizado el conflicto en Europa se estableció "el traslado a Alemania de la población alemana (…) que se encontraba en Polonia, Checoslovaquia y Hungría", todos países del área comunista. Era una forma de limpieza étnica que implicó el traslado forzado de unos 12 millones de alemanes de estos y otros países de Europa oriental a la dividida Alemania en medio de condiciones terribles que costaron la vida a cientos de miles. Esta violencia en el este europeo tiene secuelas hasta el día de hoy. Lo vemos en la guerra de Ucrania y en el temor de los polacos y de los habitantes de los países bálticos ante las ambiciones de Putin. Esperemos que no se haga realidad una tercera guerra mundial de acuerdo con lo que nos han advertido los papas Francisco y León XIV. Habrá que encomendarse a la virgen de Fátima, que en mayo de 1917 - en medio de la Primera Guerra Mundial - se le apareció a unos pastorcillos para pedirles que rezaran el rosario por la paz.

*Universidad de los Andes