Correo
EFE y toma en Frutillar
Hace casi dos años, los vecinos de Frutillar Alto levantamos la voz ante la toma ilegal de terrenos de EFE que, cual hongo en humedad, sigue creciendo sin control. Desde entonces, hemos aprendido a vivir con cortes de luz diarios, noches a oscuras y un ambiente cada vez más hostil, como si la ley fuera optativa y la tranquilidad, un lujo del pasado. A eso se suma una seguidilla de incivilidades que van desde el robo de bicicletas y balones de gas, hasta el deterioro de la convivencia, esa que antes nos hacía sentir parte de un barrio y no de un experimento social sin responsable.
La Cámara de Comercio, junto a concejales y vecinos, interpusieron recursos de protección contra Saesa y EFE, pero las respuestas han sido tan elusivas como promesas en campaña. Mientras tanto, la toma sigue expandiéndose, y con ella, los problemas: conexiones eléctricas ilegales, accidentes y un aumento en delitos que antes eran ajenos a nuestro sector.
El municipio informó en enero de 2024 la devolución de algunos terrenos tomados, pero los de EFE siguen esperando una resolución que parece no llegar. ¿Será que están esperando a que ocurra una tragedia mayor para actuar?
Nos preguntamos: ¿quién vela por los derechos de los vecinos que pagan sus cuentas, contribuciones y patentes? ¿Hasta cuándo debemos soportar esta situación que deteriora nuestra calidad de vida y seguridad?
Es hora de que las autoridades dejen de mirar hacia otro lado y enfrenten este problema con la seriedad que merece.
Karl Wammes Soto
Comisión por la Paz y chilenos
El informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento omite referirse a nuestras tradiciones, al hecho de que somos todos chilenos y a que la nación chilena la hemos construido entre todos, tanto por quienes son descendientes de los habitantes de los pueblos originarios, como por los españoles que en el siglo XVI nos trajeron su civilización, su cultura y su religión, y por los inmigrantes llegados posteriormente de otras latitudes y sus descendientes.
Debemos recordar el decreto dictado por el Director Supremo Bernardo O'Higgins firmado el 3 de junio de 1818, bajo el título "Denominación de chilenos", que concluía con la frase: "Entendiéndose que respecto de los indios, no debe hacerse diferencia alguna, sino denominarlos chilenos según lo prevenido arriba".
Adolfo Paúl Latorre
Diversidad marina
Con su extensa costa, el mar es un componente esencial del medio ambiente chileno. Todos los que hemos visitado una playa hemos sido testigos de la rica diversidad de organismos que habitan en la superficie. Sin embargo, bajo las olas, donde nuestros ojos no alcanzan a ver y nuestra imaginación rara vez se dirige, existe una biodiversidad aún más asombrosa.
Durante el último año, tuve el privilegio de pasar cuatro meses a bordo del buque de investigación de aguas profundas Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute. Exploramos los montes submarinos de la dorsal Sala y Gómez, ubicados entre el continente y Rapa Nui, los cañones y filtraciones de la plataforma continental entre Puerto Montt y Punta Arenas, y finalmente, el Mar de Bellingshausen en la Antártida.
Utilizamos un vehículo operado a distancia (ROV) llamado "Sebastian", que nos permitió acceder a miles de metros de profundidad y observar organismos que nunca antes había tenido la oportunidad de ver. Muchas de estas especies son nuevas para la ciencia, y aún quedan muchas más por descubrir.
La variedad de formas y estilos de vida que observé fue extraordinaria; me impactaron especialmente las manadas de chanchitos marinos (parientes de las estrellas de mar) pastando en los sedimentos en casi todos los lugares que exploramos.
Sin embargo, el mundo en el que vivimos está completamente interconectado, y las profundidades marinas no son inmunes a las actividades humanas. En algunas áreas, lamentablemente, encontramos basura acumulada en el fondo del mar. Las amenazas del cambio climático también llegan a las zonas más oscuras del océano, afectando a ecosistemas que creíamos a salvo.
Es imperativo que cuidemos nuestros mares, más allá de las playas que disfrutamos; debemos prestar atención a la vasta mayoría del océano que permanece fuera de nuestra vista y de nuestra conciencia. La exploración y la preservación de estos ecosistemas son responsabilidades compartidas, y cada uno de nosotros puede contribuir a su protección.
Los invito a maravillarse con la diversidad de las profundidades marinas viendo los videos de nuestras inmersiones, que el Schmidt Ocean Institute ha publicado en YouTube. https://www.youtube.com/@SchmidtOcean.
Dr. Matthew Lee, Centro i-mar de la ULagos
Legado de Pepe Mujica
El legado de José "Pepe" Mujica: habló con sencillez y vivió con austeridad, consecuente con su pensamiento demostró ser un digno político. Vivió la herencia de una generación que planteó la política desde métodos revolucionarios y pasó 15 años de su vida en la cárcel.
Fue diputado, senador y Presidente de la República Oriental del Uruguay al acompasar con la democracia. Tuvo visión política y demostró ser un pensador consecuente con sus principios de ser humano y muy cercano.
Indudablemente que nunca lo mareó el poder y dio pasos importantes en reformas para con su pueblo.
Se le va a recordar por su aterrizado compás para con la política y su don de gente.
Frank Lambarri
ProCultura
Lo que menos tuvo ProCultura fue cultura.
Jorge Alvarado