Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de un ministro, varios ministerios al mismo tiempo y que ese ministro o ministro pueda conjugar al mismo tiempo información de todos estos ministerios sectoriales y otorgarles el mismo objetivo estratégico para que cumplan estas subsecretarías en conjunto".

Charme planteó que carteras como las de Energía, Minería, Economía, Obras Públicas y Bienes Nacionales "deberían estar agrupadas en una visión común de información y con los mismos objetivos para avanzar más ágil y más proporcional en la aprobación y liderazgo del proyecto". Consideró que la tramitación de permisos está compuesta por un 20% por lo que estable la legislación y un 80% corresponde a gestión.

Consultado si es que no varían las actuales condiciones, se pondría en riesgo el cumplimiento de la descarbonización al año 2025, el ejecutivo expresó que "la meta es una meta. Por lo tanto, cada cuatro años nos tenemos que hacer el test de la blancura. ¿En esos cuatro años aprobamos la normativa adecuada para agilizar los procesos, para hacerlos más proporcionales?, ¿se construyó la infraestructura que teníamos pensado..? Por eso ya hay que dejar de mirar el 2050. Esto va a ser un trabajo de la asociación de generadores. Al próximo gobierno le vamos a presentar los objetivos factibles de realizar en cuatro años. Y al final de esos cuatro años, le vamos a decir si cumplió o no cumplió con esa potencialidad".

Sostuvo que la industria de generación tiene los recursos técnicos, materiales "y la voluntad de invertir en Chile. Entonces, necesitamos un gobierno que encauce esa potencialidad en los territorios".

Ordenamiento

El bisecretario regional ministerial (seremi) de Economía y de Energía, Luis Cárdenas, destacó este conversatorio el avance de la matriz energética regional. "Tenemos una alta presión en el último tiempo a propósito de parques eólicos. Hemos avanzado sustantivamente, tenemos parques en desarrollo, parques que se han votado", como en la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Los Lagos. "El año pasado, cerca del 40% de las votaciones fueron específicamente para proyectos eólicos, todos aprobados. Y este año, vamos exactamente a lo mismo. Incorporamos además parques fotovoltaicos, en Purranque y en Osorno".

En cuanto a desafíos, admitió que se necesita un plan de ordenamiento territorial, a fin de evitar tensión entre las comunidades y retrasar inversiones, como en parques eólicos. "Es clave avanzar en ese sentido. Lo que no nos puede pasar es lo que nos ocurrió en la acuicultura, a propósito de espacios costeros marinos, aparte de leyes que se han ido construyendo en el tiempo. Eso da cuenta que si abordamos el tema con un ordenamiento territorial, da claridad respecto de los inversionistas y también tiene ventajas a propósito de compatibilizar otros usos, en términos de agricultura, ganadería, lechería, que son importantes también en el desafío que tiene el sistema de energía".

Ante el llamado a informar de parte del gobierno, el seremi Cárdenas precisó que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) incluye procesos de consulta ciudadana; a ello sumó lo que puedan hacer las empresas interesadas en desarrollar proyectos. "Lo importante es trabajar con las comunidades para poder mostrar efectivamente el desarrollo de los proyectos y también desmitificar muchas de las cuestiones que probablemente se entiendan mal".

Respecto a la propuesta para que el gobierno agilice los procesos administrativos y se facilite la inversión privada, Cárdenas recordó que la Agenda Procrecimiento y Empleo. "Tengo una mesa de inversión regional y cada año llamo a los diferentes sectores de la región si tienen inversiones ya aprobadas, que han pasado por el Sistema de Evaluación Ambiental y tienen alguna complicación con alguna institución pública. Lo que hacemos como Ministerio de Economía es abordar y acompañar para que esa inversión sea destrabada, si tiene algún problema con algún caso o institución del Estado. Es una política pública que puede ayudar mucho a destrabar problemas, particularmente en el caso de la inversión".

Resaltó que desde hace dos años han acompañado inversiones por más de 400 millones de dólares, proyectos que -aseguró- están en ejecución. "En general, abordamos proyectos sobre 100 millones de dólares, pero también yo hago regionalmente, proyectos inferiores a esa cantidad, a los que también tratamos de acompañar".

Desarrollo y energía

Cristián Osorio, vicerrector de la sede Inacap de Puerto Montt, destacó la posibilidad de haber acogido esta actividad, porque "como institución nos preocupamos mucho del relacionamiento con los distintos sectores productivos. Y uno de esos sectores que forman parte importante de nuestra región, es la generación energética".

Opinó que los temas abordaron, "dicen relación con la mirada país, pero además la mirada regional que debemos tener con estos temas". Postuló que "en la medida que generemos un desarrollo y crecimiento de todas las industrias, impacta en el requerimiento y generación de energía".

Al referirse a la propuesta para formar profesionales que participen de procesos innovativos y presten servicios a la industria, Osorio detalló que "desde el primer año, tanto de las carreras de formación técnica y profesional, desarrollamos la innovación. Toda la parte de generación está dentro de la carrera de Técnico Eléctrico y además de la Ingeniería Eléctrica. Una de las áreas con gran demanda de estudiantes en la región, es la de las carreras que tienen relación con el tema de la electricidad".

Desafíos

Para Julio Cuadra, gerente de Comunidad y Sostenibilidad de la Zona Sur de Engie Energía Chile, la presentación de Generadoras de Chile "refleja el desafío que estamos enfrentando diversas empresas de la zona sur del país". Añadió que esta instancia "contribuye a dar a conocer de mejor forma el desafío transición energética que está enfrentando el país".

Recordó que Engie impulsa proyectos de energías renovables, como parques eólicos, para lo que -sostuvo- han asumido los retos a nivel regulatorio, de tramitación ambiental "y por supuesto, el necesario respeto con las comunidades que están presentes en los territorios".

Comuna industrial

El alcalde de Calbuco, Marco Silva, subrayó que esa comuna está pasando a ser la segunda más importante de la región en materia de generación de energía eólica, "con dos parques que están con RCA (Resolución de Calificación Ambiental) vigente, que son Huayún y Engie Energía. Por tanto, me interesa cada vez que se habla de generación, distribución y transmisión, estar involucrado en los temas y ser parte del diálogo".

El jefe comunal consideró apropiado "mirar hacia el futuro y tener una visión distinta de cómo desde las comunas generamos inversión verde; pero también saber quién va a administrar estas torres, cómo vamos a capacitar, a través del Liceo Politécnico, a la futura fuerza de trabajo y cómo esta alianza tiene que ir de la mano de lo público, de las pequeñas localidades y de lo que se está necesitando para la infraestructura que el país requiere para su desarrollo".

Silva anunció que no pretenden quedar rezagados, para lo que deben hacerse parte del progreso. "Necesitamos energía para nuestro puerto, necesitamos energía para nuestras familias, necesitamos energía para nuestras islas. Cada vez que hablan de desafíos, Calbuco es un desafío en sí mismo. Calbuco tiene hoy una vocación industrial que está validada en las personas, en los trabajadores. Necesitamos redoblar nuestras capacidades, nuestro puerto, necesitamos redoblar la capacidad de nuestras carreteras, terminar la doble vía y para todo eso necesitamos energía".

12 empresas están asociadas a Generadoras de Chile, las que representaban el 74% de la energía generada desde enero a julio de 2024.

27.487 empleos directos eran los que el sector eléctrico contabilizaba hasta el año 2023, de los cuales un 71% estaban en el área de generación.

US$ 35 mil millones de dólares ha desplegado en los últimos diez años el sector generación, en energías renovables y almacenamiento en el país.