Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vecinos del Barrio Puerto dan el primer paso: limpian y pintan el Camahueto

INICIATIVA. Consiguieron pintura y mejoraron aspecto de réplica de lancha chilota que en noviembre cumplirá 48 años instalada frente al rodoviario.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Quince mujeres y un hombre, vecinos del Barrio Puerto, dieron el primer paso y realizaron una completa mantención de la plaza Camahueto, donde está ubicada una réplica de la mítica lancha chilota instalada en 1977, frente al Terminal de Buses de Puerto Montt.

El sector se ha convertido desde hace muchos años en un baño público, provocando que el lugar esté siempre sucio y con malos olores.

El 7 de enero de este año, el alcalde Rodrigo Wainraihgt reveló que estaban trabajando un proyecto de recuperación de ese espacio, en conjunto con la Delegación Presidencial.

Wainraihgt expuso en esa oportunidad que el Camahueto forma parte de la identidad e historia de la zona. "La verdad es que la condición en la cual se encuentra es una vergüenza. Por lo tanto, queremos recuperarlo de buena manera, pero también que este lugar se transforme en un punto de encuentro para las familias".

Ayer, desde la Municipalidad ratificaron que hay un plan que está en etapa de trámites administrativos, pero aclararon, el espacio donde está el Camahueto no es municipal, por lo que antes de impulsar cualquier intervención, deben solicitar su concesión y traspaso del sector.

Símbolo vivo

María Elena Santana, presidenta de la Junta de Vecinos del Barrio Puerto, recordó que el Camahueto es una obra de arte donada hace 48 años por Pedro Bustamante. "Es mucho más que un barco: representa un símbolo vivo de nuestra identidad barrial; forma parte del patrimonio de la ciudad de Puerto Montt", sentenció.

Dijo que a la iniciativa de mantención de la plazoleta el domingo pasado, cuando pintaron la lancha chilota, llegaron 15 vecinas y un vecino.

"La restauración del Camahueto se enmarca además en los preparativos de la Fiesta Patronal de San Pedro, celebración que cumple este año 86 años de historia en la Parroquia San Pedro de Angelmó, lo que constituye una de las tradiciones más significativas y arraigadas de nuestra comunidad costera", añadió.

A juicio de la dirigenta, la idea es tener el Camahueto totalmente restaurado, con vela y banderines -idealmente de tela reciclada- para el 29 de junio, "día en que rendiremos homenaje a esta fiesta típica y cultural de Puerto Montt".

Anticipó Santana que en el año 2027 el Camahueto cumplirá 50 años.

"Agradecemos sinceramente a la empresa Weitzler, que respondió de inmediato a nuestro llamado y donó toda la pintura necesaria para esta restauración. Aún nos falta instalar la vela, pero ya estamos trabajando en ello. Ademas, también hay conversaciones con Secplan para trabajar colaborativamente con la sociedad civil y diseñar en conjunto la plazuela", reveló la presidenta de esa unidad vecinal.

Marisol Gutiérrez, trabajadora del comercio del sector Terminal de Buses, sostuvo que la iniciativa de los vecinos es muy loable, "porque ninguna autoridad se ha preocupado de este monumento. Es muy fácil hacer este trabajo. No necesitan proyectos, ni trámites en la municipalidad y menos en la gobernación. Es tomar unos tarros de pintura, como lo hicieron los vecinos, y realizar el trabajo. Ellos son un ejemplo", destacó.

15 mujeres y un hombre llegaron el domingo pasado a la plazoleta Camahueto a realizar una limpieza profunda y pintado.

2024 en mayo la Municipalidad intentó conseguir recursos en el Ministerio de Vivienda para mejorar el lugar, pero no hubo resultados.

Impulsan proyecto que regula distancia de torres eólicas con zonas residenciales

EN LA REGIÓN. De acuerdo al diputado Daniel Lilayú, hay que legislar por la gran cantidad de proyectos que buscan ejecutarse en este punto del país.
E-mail Compartir

El diputado por el Distrito 25, Daniel Lilayú (UDI), ingresó al Congreso un proyecto de ley para regular a nivel legal el funcionamiento de torres eólicas, especialmente en lo relativo a la distancia mínima respecto de viviendas y zonas residenciales, de manera de asegurar que esos dispositivos no generen contaminación, ni afecten la calidad de vida de habitantes de sectores aledaños.

El legislador admitió que los proyectos eólicos "contribuyen significativamente a la producción de energías limpias, lo que es deseable en una sociedad comprometida con el cuidado y protección del medio ambiente".

Pese a ello, observa que existen múltiples iniciativas que han generado malestar en la comunidad, a raíz de los efectos adversos que a veces provocan en la calidad de vida y el normal desarrollo de las actividades locales.

A modo de ejemplo, Lilayú afirmó que en la comuna de Frutillar hay una serie de proyectos que en el último tiempo han sido objeto de cuestionamientos, en razón de la poca distancia de algunos de ellos respecto de varios conjuntos habitacionales, "donde el impacto visual y acústico de los aerogeneradores frecuentemente es motivo de preocupación", evidenció.

"En tal contexto -continuó el parlamentario-, el desafío está en compatibilizar la presencia de centrales eólicas con el bienestar de la ciudadanía, de tal manera que el uso de dichos dispositivos no ocasione un perjuicio a la sociedad civil, ni tampoco afecte al debido equilibrio entre la biodiversidad y el entorno inmediato de zonas residenciales".

Expuso que es fundamental que la ubicación de este tipo de proyectos cumpla con criterios uniformes, que promuevan, por una parte, la implementación de la infraestructura involucrada, en armonía con el proceso de transición energética; y que además se respete "el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, para lo cual se estima conveniente delimitar por ley el espacio destinado a la instalación de torres eólicas", cerró el diputado Lilayú.