Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Francisco Vidal Gormaz: el incansable explorador de las costas chilenas

PADRE DE LA HIDROGRAFÍA. Fue marino, militar y científico, lideró 51 comisiones hidrográficas y publicó casi un centenar de obras que abarcan historia, geografía, cartografía, meteorología y hasta astronomía. Retrató la geografía, las costumbres y características del litoral de Los Lagos en el siglo XIX.
E-mail Compartir

Carlos Ilabaca

Francisco Vidal Gormaz fue un marino, militar y científico chileno, considerado como uno de los que más aportó con sus exploraciones al conocimiento de la geografía nacional desde fines del Siglo XIX. Su obra impresiona de por sí, tanto por lo prolífico de ella, como por la amplitud de investigaciones, que abarcan desde hidrografía, geografía, cartografía, meteorología, astronomía, entre otras áreas en las que incursionó a lo largo de su carrera. Por todo ello, hoy es considerado el Padre de la Hidrografía Nacional.

Nació en Santiago de Chile el 1 de julio de 1837, hijo de Francisco Vidal Gómez y Margarita Gormaz Gutiérrez de Espejo. Tuvo cinco hermanos.

El 4 de mayo de 1851 inició sus estudios náuticos en la sección especial de Marina de la Escuela Militar y se graduó como cadete el 2 de marzo de 1852. Posteriormente, el 21 de octubre de 1854 fue ascendido al grado de guardiamarina sin rendir examen.

Su primera designación fue embarcarse en el pontón "Chile" en Valparaíso. Su segunda destinación le ordenaba embarcarse en el bergantín "Janequeo", bajo las órdenes del comandante Francisco Hudson. Con este oficial, Vidal Gormaz inició su doble tarea de reconocimiento del territorio nacional y la seguidilla de derroteros navales que le acompañaron toda su vida.

En 1860 se embarcó en la corbeta Esmeralda -la misma que más tarde participaría en el Combate Naval de Iquique- y en 1861 en el bergantín "Meteoro".

Según reseña Jorge Cepeda González, bibliotecario del Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile, la primera obra bibliográfica del entonces teniente 2° Francisco Vidal Gormaz fue publicada en 1861 y consistió en un código de señales para la escuadra. A esa fecha contaba ya con 11 años de servicio, realizados a bordo de distintas naves de la Marina en las cuales recorrió el litoral chileno, ya fuera en comisiones de reconocimiento hidrográfico o implantando la soberanía chilena en territorios conflictivos.

Entre los años 1862 y 1865 fue destinado sucesivamente al vapor "Maule" en comisión de exploración del litoral central.

Precisamente en 1862 fue nombrado además director de la Escuela Náutica de Ancud, y más tarde -en 1865- como agregado al Observatorio Nacional, para el cual escribió una memoria que presentó al Ministro de Marina donde fijó la longitud geográfica de la Escuela Naval de Valparaíso basándose en las observaciones del eclipse de sol del 25 de abril de ese año.

En 1867 se le confirió, con el grado de teniente 1°, el mando del vapor "Maule" y se le ordenó explorar las costas y ríos de La Araucanía, hasta entonces poco conocidos. Dichos estudios se plasmaron en la obra "Exploración hidrográfica de la costa y los ríos de La Araucana, comprendidos entre la punta Cautín por el norte y la punta Chanchán por el sur".

En noviembre del mismo año se le nombró jefe de la comisión exploradora del río Valdivia, la que se prolongó hasta fines de 1869.

Seno del Reloncaví

Poco a poco, Vidal Gormaz fue adentrándose en las costas de lo que hoy es la región de Los Lagos, la que describió en sendas obras publicadas entre los años 1870 y 1872. Primero fue el trabajo "Reconocimiento de la costa comprendida entre la rada de Los Vilos y el río Choapa, y el río Valdivia y costa comprendida entre el morro Bonifacio y el río Maullín". A ella le siguieron "Exploración de la costa de Llanquihue y archipiélago de Chiloé" y la "Exploración del seno del Reloncaví, Lago Llanquihue y río Puelo".

En este último libro detalla cómo luego de salir del puerto de Valparaíso el 13 de noviembre de 1871, a bordo de la goleta Covadonga, arribó a las costas de Puerto Montt el 18 de noviembre.

"El 20 hice la visita oficial al señor intendente de la provincia para comunicarle mi arribo a Puerto Montt y solicitar una circular para las autoridades subalternas, a fin de que nos prestasen auxilios en caso necesario y no se nos pudiesen dificultades en el libre desempeño de nuestro cometido (…) El 21, a mediodía, dejamos a Puerto Montt con brisa del SE y en la tarde arribamos al estero de la Candelaria de Maillen situado al SO de dicha isla", cuenta en su diario.

Vidal realiza así la que quizás es la primera descripción de la isla Maillen y sus pobladores en 1871. "Maillen es una hermosa isla formada por suaves colinas cuya altura máxima sólo llega a 68 metros en su parte occidental y sobre la punta llamada con este motivo Punta Alta. El terreno es bastante fértil y se encuentra cubierto de abun-

" Maillen es una hermosa isla formada por suaves colinas cuya altura máxima sólo llega a 68 metros en su parte occidental".

Francisco Vidal Gormaz, "Exploración del Seno, del Reloncaví, Lago Llanquihue y Río Puelo" (1872).