(viene de la página anterior)
dinero que no están asociados en ningún caso a los beneficios del Estado, más aún si son viviendas sociales o también conocidas como casas sin deuda.
Maritza, quien también optó por resguardar su apellido, comenta que por mucho tiempo intentó pertenecer a comités en Osorno, algunos fallaron y otros aún están a la espera de acceder a los subsidios.
"Me dijeron que si quería tener casa, debía ir a los comités donde trabajan dirigentes, que son conocidos por más de 10 años, y que si bien voy a tener que pagar más, al final lograré la casa. Lo hice y sólo por asistir a una reunión con estas personas te cobran $5 mil y no puedes grabar. Si el proyecto sale, debes depositar otro monto a los dirigentes; y si no te gusta, te vas, pero advierten que no hagas denuncias, porque no llegarán a nada. Al final da miedo, pero lo que no entiendo es si las autoridades saben quiénes son, por qué no les han parado este negocio", explicó.
Solange Aguilar, presidenta de la Unión Comunal de Comités de Allegados de Osorno, explica que actualmente en la organización hay 31 comités, con un total de 1.500 familias, donde los dirigentes no tienen casa y son un postulante más.
"Cuando se habla de cuota social, estamos hablando de una vez al mes y que está establecida en los estatutos. El dinero es utilizado para cosas en pro del comité. Pero otro tema son los dirigentes que tienen casa propia hace años y que siguen trabajando con el tema de la obtención de subsidios, donde sí existen situaciones irregulares. Las propias autoridades lo saben y no hacen nada, entonces, ¿qué más queda para la gente afectada o nosotros mismos como dirigentes?", dice.
Una de las situaciones que siempre han manifestado los dirigentes de comités de la región que operan de forma honesta y transparente, es contar con resoluciones de orden de los comités dadas por el mismo Serviu, para que a medida que van saliendo proyectos sociales, se vayan entregando los subsidios y las soluciones habitacionales por orden de antigüedad, para evitar "saltarse la fila".
"El problema está en esos proyectos privados realizados para el Serviu, que incluyen, por ejemplo, la búsqueda o compra de terrenos. En esos proyectos igual se usan los subsidios del Estado, que no tienen costo de gestión, pero aparecen estos dirigentes que pueden llegar a cobrar más de tres millones de pesos para acceder a un cupo a las personas. Ahora, ¿por qué no existen denuncias públicas, aunque es un secreto a voces?, porque efectivamente muchos de quienes pagan estos millones de pesos terminan con vivienda, porque los dirigentes hacen todo un tema para que los incorporen y terminan sacando la casa. Eso es muy injusto, porque al final la gente debe pagar millones de pesos por una casa que el Estado entrega con el ahorro de la vivienda y nada más", cuenta Aguilar.
La dirigenta agrega que esta problemática ha sido abordada en distintas instancias de reuniones de trabajo con los organismos vinculados, como el Serviu o las autoridades de las distintas comunas de la región, pero "al final muchos de esos subsidios terminan siendo entregados a proyectos construidos por privados, donde aparecen estos dirigentes que cobran cuotas de $800 mil pesos hacia arriba por cada integrante y le van sumando otras cantidades una vez que el proyecto queda seleccionado. No hay una regulación clara, porque hablan de ahorro a la vivienda y ese es en la libreta, pero hay algunos que aprovechan eso y, lo que es peor, juegan con los sueños de las familias. En Osorno hay pocos dirigentes que lo hacen, pero llevan años y muchos saben sus nombres, pero no denuncian", argumenta Solange Aguilar.
José Cárdenas relata que durante muchos años pernoctó junto a su esposa por distintos comités para lograr una casa propia en Puerto Montt. "El problema es que el propio Estado permite que este tipo de situaciones ocurra, porque a esos mismos dirigentes que saben cometer irregularidades, los andan trayendo en las reuniones, están acompañados por parlamentarios, son escuchados por los alcaldes y si alguien pone en duda su labor 'social', se victimizan. Fuimos testigos de eso, porque son dirigentes que operan en la región no sólo en una comuna especial, sino en las ciudades grandes. Pero cuando empiezas a ver la realidad, resulta que tienen enormes casas, autos, viajes, operaciones estéticas, entre otros, y uno se pregunta cómo lo hacen, si no tienen ningún otro trabajo que dirigir comités de vivienda", relata Cárdenas.
Alerta del Estado
Isabel de la Vega, directora regional del Serviu, enfatiza que las familias y comités que ahorran para la casa propia, deben depositar sólo en sus cuentas propias para la vivienda, no en cuentas de terceros, alertando sobre posibles estafas y uso malicioso de nombres de comités, entidades y hasta del propio servicio.
"Hacemos un llamado a todas aquellas familias que quieren optar a una vivienda a través de nuestros subsidios habitacionales, que sean precavidos. Cada cierto tiempo surgen noticias por estafas en las que se mal utilizan nombres, ya sea de comités de vivienda o incluso de entidades patrocinantes y del Serviu incluso, para solicitar dinero de manera fraudulenta. Ante este tipo de situaciones, los invitamos a informarse siempre por nuestros canales oficiales, ya sea a través de la página web oficial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de nuestro servicio y de nuestras redes sociales oficiales. Y, por cierto, en todas nuestras oficinas de manera presencial", dice la directora.
Agrega que para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y todas sus unidades es clave que la ciudadanía esté informada para prevenir estafas, cobros indebidos y otros abusos o irregularidades, para lo cual hay distintas instancias virtuales y presenciales en las oficinas del Serviu en Puerto Montt, en Osorno, Castro, Ancud o Chaitén.
"Debemos recalcar dos puntos súper importantes: en el Serviu nadie se salta la fila y no se cobra por postular, por lo que quien ofrezca una posibilidad irregular de acceder más rápido a un subsidio o beneficio, pagando cierta cantidad de dinero, está engañando a la persona que requiere apoyo del Estado. En ese mismo tenor, postular a un subsidio habitacional es gratuito, no deberían existir cobros por pertenecer a un comité o por acceder a un 'cupo' dentro de estos grupos, sólo hay que contar con el ahorro que se exige en la libreta para la vivienda y las cuotas sociales que cada comité fija en su asamblea, lo que se destina a traslados y trámites de las dirigencias, nada más", explica De la Vega.
Enfatiza que "también es necesario relevar que en nuestras oficinas están siempre disponibles los listados de las entidades patrocinantes con las cuales trabajamos, que son las que el Estado, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, contrata para que asesoren a las familias para que puedan postular a un subsidio, ya sea en forma colectiva o individual. Hemos conocido casos de personas que se hacen pasar por funcionarios de esas entidades para realizar cobros u ofrecer beneficios, por lo que invitamos siempre a consultar estos listados en el Serviu más cercano, así pueden saber quiénes trabajan realmente en las entidades".
"A esos mismos dirigentes que saben cometer irregularidades, los andan trayendo en las reuniones, están acompañados por parlamentarios, son escuchados por los alcaldes y si alguien pone en duda su labor 'social', se victimizan"
José Cárdenas vecino de Puerto Montt