El viaje de la artista textil que honrará a los selk'nam en expo mundial
Sandra Millar está feliz de estar seleccionada para la Bienal de Arte Contemporáneo de Cachan, Francia. Desde su hogar en Punta Metri llama a reconocer a los que viven para el arte.
La artista textil puertomontina Sandra Millar estuvo en el foco de la noticia esta semana, tras ser seleccionada para la Bienal de Cachan en Francia, un hito que no sólo reconoce su talento individual, sino que también proyecta el arte ancestral de la Patagonia chilena a nivel internacional, desde Punta Metri a Europa.
Nacida en Coyhaique y con más de una década de trayectoria autodidacta, Millar ha encontrado en la lana de oveja y las técnicas tradicionales como el telar mapuche con nudo chilote, un lenguaje para honrar sus raíces y la memoria de los pueblos originarios.
Su obra "Alimink", un chamán Selk'nam, ya viajó a Europa para ser parte de la exposición internacional, llevando consigo la fuerza de una cultura y la pasión de una artista que teje con el corazón.
Por ahora, sólo hay un detalle: aún no tiene asegurada su presencia en Cachan. Para ello inició una campaña de crowdfunding en la plataforma Leetchi (bit.ly/4dbdiny), actualmente en francés, y espera lanzar pronto una versión en español, ofreciendo recompensas por aportes.
-¿Cómo nació esta conexión con la lana y las técnicas ancestrales?
-Son 12 años como autodidacta, todo basado en lana de oveja. Fue una inspiración, un llamado que tiene que ver con mi Patagonia querida; nací y me crié en Coyhaique. Un viaje a Punta Arenas y la visita a un museo de nuestros pueblos originarios, los Selk'nam, me conmovió profundamente, sintiendo un llamado a rendirles honor. Ver una fotografía de Lola Kiepha, la última chamana Selk'nam, me impulsó a plasmarla con lana, y esa fue una de las primeras obras que hice en realismo con nudo chilote.
-¿Qué representa para usted llevar la historia de los Selk'nam a Francia?
-Es lo que más me llena el corazón y me pone los pelos de punta. Voy a poder ir a exponer nuevamente, paradójicamente, a estos seres Selk'nam a los mismos lugares donde fueron expuestos como zoológicos humanos, pero esta vez van a ir a ser reconocidos y honrados. Siento que van a estar danzando ellos ahí, en su cosmos de felicidad y de sanación y de perdón, de una vez por todas. Que curadores de nivel mundial reconozcan estas imágenes después de lo que hicieron, me dice que son valientes.
-Cómo percibe este reconocimiento internacional, en el contexto de lo complejo que resulta vivir del arte en Chile...
-Me da un poco de tristeza que aquí, en mi propio país, en mi propia Patagonia, no estén viendo todavía el valor de este arte. Comprendo que nuestra región está con déficit de las artes y las culturas. Ha sido complejísimo vivir de esto. No es fácil ser artista, ejecutiva, empresaria, todo a la vez. Por eso hago un llamado a entidades públicas, privadas y personas naturales a apoyarme para dar a conocer este arte único en el mundo, ya que soy la única persona que hace realismo con nudo chilote.
-¿Qué le impulsó seguir este camino del arte del telar?
-Principalmente, mis ganas de transmitir y dar a conocer nuestras artes textiles ancestrales, que son patrimonio cultural de nuestro país. Lo que hago es tejer en telar mapuche con nudo chilote y lana de oveja, elementos ancestrales del sur-austral de Chile. Es también el deseo del artista de mostrar su sentido a través de lo que hace, con mucho amor y dedicación. Estoy tremendamente orgullosa de que curadores de arte de nivel mundial hayan visto mi arte y lo que significa. Mi llamado, básicamente, es a apoyar el arte textil ancestral, que es tan maravilloso. Estamos llenas de tejedoras en esta región, hermosas, maravillosas, sabias, y que nadie las ve.
" Me da un poco de tristeza que aquí, en mi propio país, en mi propia Patagonia, no estén viendo todavía el valor de este arte" " Voy a poder ir a exponer, paradójicamente, a estos seres Selk'nam a los mismos lugares donde fueron expuestos como zoológicos humanos"