Correo
Universitario apuñalado
¿Y si probamos, sólo por variar, nombrar a alguien con experiencia en seguridad para hacerse cargo de la seguridad? Digo, porque parece que en Puerto Montt la única constante es la violencia... y los cargos de confianza.
Esta semana, un estudiante universitario fue apuñalado en plena vía pública, en el mismo lugar donde hace 11 años asesinaron a una profesora. ¿Y qué cambió desde entonces? Bueno, se oxida la cinta de peligro, crecen las malezas y se renuevan las autoridades... que no saben distinguir entre una pistola y una perforadora de documentos.
La delegada presidencial y la nueva seremi de Seguridad -con una hoja de vida más parecida a la de un casting político que a una carrera en inteligencia policial- parecen creer que con comunicados y mesas intersectoriales se espantan cuchillos. Total, las estadísticas las maquillan, el miedo se normaliza y la culpa, como siempre, la paga Moya.
Porque lo grave no es sólo que haya pasado otra vez. Lo grave es que fue a plena luz del día, en una cuesta usada por cientos de estudiantes y vecinos, justo frente a un colegio, con todo el descaro de quien sabe que no hay nadie mirando. O peor: que aunque miren, nadie actúa.
Aquí ya ni la claridad del mediodía espanta a los delincuentes. ¿De verdad es mucho pedir que, al menos una vez, elijan a alguien que sepa algo del tema? Ya que van a cuotear, que sea con manual de primeros auxilios bajo el brazo.
Karl Wammes
Desarrollo docente
La educación es el capital humano más valioso de una democracia. Sin embargo, en Chile, y muy especialmente en la Región de Los Lagos, los docentes enfrentan brechas salariales, burocracia excesiva y pocas oportunidades de perfeccionamiento. Según la Encuesta Nacional Docente (CPEIP 2023), el 67% sufre agotamiento emocional y el 70% carece de tiempo para planificar clases de calidad, lo que daña el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.
Los más vulnerables padecen aún más. Niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) necesitan apoyos especializados y contención constante. El reciente caso en Puerto Montt de un alumno con TEA que cayó desde un tercer piso, junto a amenazas de tiroteos, advierte que podríamos estar ante un punto de no retorno si no fortalecemos de inmediato las redes de protección.
Surge entonces una pregunta esencial: ¿por qué el Estado financia becas de especialidad a médicos en zonas extremas, pero no ofrece incentivos comparables a nuestros profesores: posgrados gratuitos, bonificaciones habitacionales o mejores condiciones contractuales para enseñar en contextos complejos? Salud y educación son pilares iguales del desarrollo; nuestras políticas deben reflejar esa equidad.
Como señala José Joaquín Brunner, "sin un sistema de desarrollo profesional docente robusto, cualquier reforma curricular es superficial" . La Ocde y la Unesco coinciden en que desburocratizar, formar continuamente y otorgar autonomía pedagógica son claves para elevar la calidad educativa.
Por todo esto, llamo a familias, autoridades y profesores: en las próximas elecciones, situemos la educación en el centro del debate. Exijamos medidas que restituyan la dignidad del aula, garanticen espacios seguros e inclusivos y promuevan infraestructura escolar del siglo XXI. Sólo así construiremos un futuro donde cada alumno encuentre en su escuela un espacio de aprendizaje, cuidado y esperanza.
Gabriela Mistral lo expresó con claridad: "Muchas cosas pueden esperar. El niño no. Su nombre es Hoy". Que estas palabras nos impulsen a convertir la urgencia en acción.
Francisco Riquelme Yáñez
Aplausos al hospital local
Acompañé a un ser querido al Hospital de Puerto Montt tras un lamentable accidente. Me impresionó la alta calidad del sistema de salud gratuito que tiene este establecimiento. La atención fue rapidísima, el seguimiento oportuno, los médicos son del más alto nivel y el personal de enfermería con vocación profesional, experiencia y muy amable, al igual que cada miembro de cualquier servicio, ya sea informaciones, seguridad, aseo, etc.
Desconozco si esto es así en todos los hospitales del país, pero las felicitaciones van para las autoridades que hacen esto posible.
Pablo A. García-Chevesich
"León XIV, inmejorable"
Es muy prematuro decir algo contundente sobre lo que será el pontificado de León XIV. Sin duda. Pero también es un hecho el que cada salida al balcón de un Romano Pontífice recién electo regala una pista del encuadre que podrían tener sus acciones como líder de la Iglesia Católica.
Cuando Benedicto XVI se asomó por el balcón se habló de tradición, dureza y conservadurismo. Con Francisco, las palabras fueron sencillez, humildad y énfasis pastoral.
Ahora, con León XIV, podríamos atrevernos a decir al menos tres cosas: primero, que la elección de su nombre tiene un claro guiño a la doctrina social; segundo, que su insistente referencia a la paz en su primera alocución a la humanidad es un modo claro de hacerse cargo del mundo en el que le toca ser pastor; y tercero, su vestimenta y proxémica muestran autenticidad, retomando un revestimiento más tradicional, con una fuerte carga emocional y guiños pastorales.
En pocas horas, el pronóstico desde la Plaza de San Pedro es inmejorable.
Alberto López-Hermida, académico de la Universidad Finis Terrae
Nuevo Papa
Creo que no me equivoco al decir que la humanidad, hoy, necesita a un León que la guíe. La elección del nombre del Papa es decidora.
Jorge Díaz