Secciones

Alcaldes se cuadran con la idea de utilizar el mismo terreno del

OSORNO. El objetivo es avanzar en la construcción de una solución definitiva con tecnologías actuales asociadas a un centro de tratamiento de basura que reemplace al vertedero de Curaco. El gobernador regional respalda la decisión y proyecta retomar las obras a más tardar el 2027.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Dotar a la provincia de una solución definitiva para el depósito y tratamiento de la basura provincial, es una prioridad reconocida de forma unánime tanto por las autoridades como por la ciudadanía. Sin embargo, al momento de definir su ubicación afloran las diferencias de posiciones, lo que ha demorado más de 10 años concretar el proyecto mientras los desechos siguen siendo dejados en el colapsado vertedero municipal de Curaco.

Es por eso que los siete alcaldes de la provincia se cuadran con la idea de utilizar el mismo terreno donde se comenzó a construir en el 2014 el fallido relleno sanitario, en el sector de Curaco, dado que cuenta con los permisos ambientales necesarios, con inversión pública que dejó el fracasado proyecto, entre otros aspectos técnicos. Coinciden que es necesario cerrar el debate respecto al emplazamiento y avanzar en asegurar que el nuevo proyecto cumpla con los actuales estándares internacionales para el manejo y tratamiento de la basura.

Fue en ese terreno de propiedad del municipio de Osorno cuando en 2014 se comenzó la construcción de un relleno sanitario para el manejo y tratamiento de los desechos domiciliarios de las siete comunas y cuya operación debía comenzar en febrero del 2016. Ello finalmente no ocurrió, debido a que las obras fueron paralizadas en octubre de 2015 y nunca más fueron retomadas.

Desde entonces que se vive una crisis de la basura en la provincia, que ha significado un gasto de más de $50 mil millones durante una década y con resultados que son más bien desalentadores, considerando que aún los desechos domiciliarios de las 7 comunas de la provincia se siguen depositando en el mismo recinto que entró en operación en 1989 en Curaco.

Este gasto, ligado al fracasado relleno sanitario y al colapsado vertedero de Curaco, está marcado por la inversión de millonarios recursos públicos y privados en múltiples estudios, infraestructura fracasada e inconclusa, mejoramientos y acondicionamiento técnico, concesiones, demandas judiciales, planes de mitigación, entre muchos aspectos.

Unanimidad

La Asociación de Municipalidades de la Provincia de Osorno es la instancia que busca avanzar en la solución definitiva para la basura en la provincia, la cual genera más de 300 toneladas anuales, sólo considerado la recolección domiciliaria, y generar políticas públicas provinciales para reducir, reciclar y reutilizar los desechos tanto domiciliarios como a gran escala.

Jaime Bertín, alcalde de Osorno y presidente de la Asociación, explicó que el camino más corto para dotar a la provincia de un recinto para el almacenamiento y tratamiento de la basura es utilizar el mismo terreno.

"No podemos seguir pensando en que existe otra alternativa, porque eso en la práctica es demorar 10 años y más sólo en dejar el eventual nuevo terreno apto para construir este tipo de recintos. Recordemos que este terreno cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental aprobado y todos los permisos necesarios. Además, están hechos parte de los alvéolos para depositar la basura, por lo tanto, lo que falta es que el centro de tratamiento integral de basuras se construya. Lo que debemos garantizar es que se usen las tecnologías actuales que den garantías del mínimo impacto a las comunidades cercanas y al medio ambiente. Seguir insistiendo en otro lugar, sin una propuesta real, no contribuye en nada", afirmó Bertín.

José Luis Muñoz, alcalde de San Juan de la Costa, coincide que es la alternativa más viable y rápida: "los municipios estamos trabajando en planes que permitan aprovechar los desechos orgánicos y reducir así la cantidad de basura que se deposite en el recinto. Es un terreno que cuenta con los permisos y lo que falta es verificar si se puede utilizar para terminar con esa duda y comenzar a ejecutar obras. El riesgo que corremos es que nos pille el tiempo y el actual vertedero ya no tenga más capacidad. Los municipios chicos no tenemos ni una opción económica de llevar la basura a otras regiones o provincias", explicó.

Sebastián Cruzat, alcalde de Río Negro, señaló que la discusión debe dejar de ser política para avanzar en un debate técnico. "Creo que este tema se ha usado mucho como instrumento político sin pensar en lo que realmente es posible de hacer y en tiempos acotados. Tenemos un terreno, tiene inversión previa, cuenta con los

permisos ambientales, entonces veamos cómo hacerlo factible técnicamente y avanzar en esa línea. A las familias del entorno este paso lejos de perjudicarlos, les permitirá mejorar su calidad de vida, porque el problema no es la basura en sí, es cómo la estamos almacenado. Y de ese cambio nos debemos asegurar en el nuevo recinto, que será muy distinto a lo que actualmente tienen en su sector", argumentó.

Costo para las comunas

Marco Carrillo, alcalde de San Pablo, argumentó que contar con una solución definitiva para las basuras de la provincia es urgente, "el actual vertedero de Curaco cada día va a necesitar mayor mantención que significa costos, lo que encarece para los municipios los montos que pagamos anualmente para depositar la basura. Si seguimos pensando en un plan b, que incluya un nuevo terreno, no tenemos esperanzas de una solución definitiva antes de 10 años y es tiempo que no tenemos. Zanjar esta discusión será un gran paso, porque permitirá que se realicen todas las acciones necesarias técnicas y económicas para empezar con obras, que es lo que necesita la provincia y toda su gente, porque todos generamos basura a diario", dijo.

María Elena Ojeda, alcaldesa de Puerto Octay, apoya la idea de validar el terreno con todos los factores a favor que posee y despejando aquellas que puedan significar un obstáculo.

"Debemos enfocarnos en dar una respuesta rápida a una necesidad que crece a diario, porque la basura no deja de producirse. El proyecto actual no tiene nada que ver con el relleno sanitario de hace 10 años, son nuevas tecnologías que permiten garantizar un manejo adecuado para el depósito y tratamiento de las basuras. Esa debe ser nuestra prioridad porque además tampoco tenemos tiempo y las comunas chicas no tenemos recursos para pensar en llevar nuestras basuras por ejemplo a Los Ángeles", dijo.

Alicia Villar, alcaldesa de Purranque, argumentó que "espero que se retome la construcción de la solución definitiva para las basuras de la provincia y utilizando toda la tecnología para que este proyecto se termine lo más rápido. Lo importante es no demorar más en avanzar en obras, que es lo concreto".

La alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, constantemente ha reiterado su respaldo a retomar el proyecto en el mismo terreno, con tecnologías de altos estándares y llamando a terminar con la discusión política que no ha conducido a nada en 10 años.

A más tardar el 2027

El gobernador Alejandro Santana hace unas semanas precisó que proyecta para el 2027 retomar las obras para la construcción de la solución definitiva a la basura provincial en lo que será el Centro de Tratamiento Integral, que reemplazará el vertedero de Curaco cuya vida útil se ha debido extender en reiteradas oportunidades, siendo la última hasta 2031.

"Tenemos que impulsar que esto se resuelva, no soy partidario de seguir realizando estudios tras estudio y soy más partidario de avanzar sobre lo que tenemos ahora, el avance tiene que venir de la propuesta de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Osorno y estamos disponibles para las propuestas. Espero que la asociación de municipios se ponga de acuerdo y haga una propuesta de dónde quieren emplazar la solución definitiva; y si mantienen el terreno, entonces vamos en esa línea. Si existe un acuerdo de los alcaldes, me comprometo a gestionar un estudio técnico realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) que termine con las dudas del terreno", afirmó Santana.

El acuerdo de los alcaldes existe tal como se refleja en cada una de sus declaraciones, lo que se espera sea formalizado en la reunión que tiene la Asociación este jueves.

"Espero que la asociación de municipios se ponga de acuerdo y haga una propuesta de dónde quiere emplazar la solución definitiva; y si mantienen el terreno, entonces vamos en esa línea".

Alejandro Santana, gobernador regional


ex relleno sanitario en Curaco