Secciones

División de Finanzas instala cámaras y mejora protocolos para transferencias

GOBIERNO REGIONAL. Jefe de División, Marcelo Larrondo, explicó que se fortaleció el área de la Tesorería y se separó funciones con quien realiza conciliaciones bancarias, a fin de evitar irregularidades como las que se evidenciaron en la gestión anterior.
E-mail Compartir

Carlos Ilabaca

Para evitar que se repitan transferencias irregulares de recursos desde el Gobierno Regional (Gore) a terceros -similares a las detectadas durante la administración anterior-, la División de Administración y Finanzas (DAF) del Gore Los Lagos ha comenzado a implementar nuevos protocolos y medidas. Estas iniciativas contarán, además, con una mayor fiscalización por parte de la Unidad de Control.

Durante la reciente sesión del Consejo Regional en Puqueldón, el gobernador Alejandro Santana informó sobre la implementación de estas mejoras en su administración, orientadas a fortalecer los mecanismos de control.

"Básicamente, se establece una segregación de funciones de control para que no se concentren responsabilidades; por ejemplo, que quien gira los fondos no sea el mismo que realiza la conciliación bancaria. El objetivo es que cualquier irregularidad o mala práctica se detecte y corrija con la mayor celeridad, garantizando, obviamente, la transparencia en cada una de las operaciones", explicó.

Aumentan Controles

Marcelo Larrondo, director de la DAF e ingeniero civil industrial, detalló las medidas aplicadas: "Como acciones concretas, buscamos una mayor transparencia en la gestión financiera, la disminución del riesgo financiero, un control interno más robusto, la detección y corrección temprana de inconsistencias, el fortalecimiento de la seguridad digital y un marco normativo optimizado", aclaró.

Una de las primeras medidas fue asignar las labores de tesorería y las de conciliación bancaria a funcionarios distintos. "Antiguamente, el tesorero, quien es el ente pagador, también conciliaba las cuentas bancarias. Claramente, esto representaba un riesgo de irregularidad o vicio, por lo que se decidió separar las funciones", explicó. Adicionalmente, se incorporó un segundo tesorero dedicado a las tareas de pagos y revisiones.

Larrondo añadió que también se actualizó y estandarizó el manual de conciliación bancaria, ya que, según indicó, "era crucial definir claramente el protocolo o la forma de conciliación".

Otra de las medidas fue incorporar más firmas, con la finalidad de aumentar los controles internos.

A estas iniciativas se suman análisis periódicos de las cuentas bancarias. En este contexto, la Unidad de Control del Gore asumirá una función más activa en la revisión de las conciliaciones. Adicionalmente, se implementarán cambios periódicos de las contraseñas de acceso a dichas cuentas.

Cámaras de Seguridad

Asimismo, se asignó mayor responsabilidad a los funcionarios de la división, tanto en la administración de las claves de acceso (PinPass) como en el proceso de aprobación y pago de cada transacción.

A diferencia de la práctica anterior, todas las transacciones realizadas fuera del horario de oficina (en horarios extraordinarios o fines de semana) ahora estarán restringidas o requerirán la autorización del jefe superior de la división.

Otra medida de control implementada fue la instalación de dos cámaras de seguridad que vigilan permanentemente el acceso a la División de Administración y Finanzas y la caja fuerte.

"Estas cámaras resguardan, por un lado, la seguridad y el acceso a la oficina, y por otro, supervisan los valores que se manejan en estos dispositivos y en el área de tesorería, como boletas de garantía, etc.", detalló.

Auditoría Externa

Larrondo indicó que estas modificaciones se basaron en las directrices de la auditoría realizada por la Contraloría en 2024. Al respecto, puntualizó: "Ahora debemos presentar los planes de mejora, información que ya ha sido remitida a la Contraloría".

Finalmente, el jefe de la DAF confirmó el inicio del proceso de licitación para una nueva auditoría externa de las cuentas bancarias del Gobierno Regional, destinada a detectar posibles nuevos hallazgos o brechas. Esta medida, según indicó, forma parte de las directrices establecidas por el gobernador al asumir su cargo. "Este tema tendrá una revisión continua y esperamos no encontrar más sorpresas. No obstante, estamos alertas y buscando cualquier situación que parezca anómala para realizar las conciliaciones necesarias", enfatizó Larrondo.

4 meses

Los ex funcionarios del Gore citados como testigos a un eventual juicio oral

CASO TRANSFERENCIAS. Serán tres ex directivos de confianza de Vallespín, dos de la administración Santana y 11 funcionarios.
E-mail Compartir

Un listado con 36 testigos presentó el Ministerio Público al oficializar la acusación contra cuatro imputados en la causa por malversación de caudales públicos y lavado de activos por $313 millones, también conocida como transferencias irregulares del Gobierno Regional de Los Lagos a terceros.

En esta causa están acusados el tesorero José Mora Cárcamo, sus dos hermanas y el folclorista Sergio Miralles.

Del total de testigos propuestos por el fiscal de la causa Patricio Poblete, a lo menos tres de ellos cumplieron funciones de confianza en la administración de Patricio Vallespín. Se trata de Mauricio Saavedra, ex jefe de la División de Presupuestos e Inversión Regional; Rubén Quintul, ex jefe de la División de Administración y Finanzas; y Alejandro Macías, ex director Jurídico.

A ellos se sumarán 8 funcionarios que conocieron directamente la dinámica de los hechos investigados.

Asimismo están citados dos funcionarios de la actual administración que lidera Alejandro Santana. Se trata del actual director Jurídico del Gore, Mauricio Rojas, y de la abogada Isolda Luco, de la misma repartición.

La audiencia de preparación de juicio oral fue citada para el próximo 4 de junio.