Secciones

Fiscal expuso que dineros de ProCultura pudieron financiar campaña de Boric

ESCUCHAS. Patricio Cooper deslizó financiamiento irregular, entre otros posibles delitos, para "pinchar" celular presidencial.
E-mail Compartir

"Tenemos una confesión de que dineros provenientes de convenios que se adjudicó ProCultura derivaron en otros fines, específicamente, en financiamiento irregular de la campaña del actual Presidente de la República (Gabriel Boric). La posible veracidad de esta afirmación se puede fundar en el antecedente anterior, es decir la estrecha relación entre Larraín Salas y el actual Presidente de la República", se lee en la solicitud del fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper cuando buscaba nuevamente interceptar el teléfono del mandatario.

Cooper, quien encabeza la indagatoria por el caso ProCultura (parte del Caso Convenios, donde fundaciones se adjudicaron millonarios fondos públicos sin cumplir todos los requisitos), alude a un antecedente que, advierte, es "revelador y es la conversación entre otras dos imputadas en esta causa que son Patricia Ilonka Csillag Pimstein (secretaria y cofundadora de ProCultura) y Constanza Gómez Cruz, (representante legal de ProCultura) con una tal Lucía, donde ésta última señala que se les había prometido pagos para saldar una supuesta deuda, menciona una conversación con el cofundador Alberto Larraín Salas donde a la solicitud de dinero, este le habría contestado: 'Gasté esta plata en la campaña del Boric y no les voy a pagar ni ahora ni nunca'''.

En el mismo escrito, la fiscalía detalla que los convenios firmados por la Fundación ProCultura y el Estado tienen un incremento notorio en los años del actual gobierno. Explica que si en los años 2020-2021 los convenios fueron por montos cercanos a los $181 millones y $316 millones, respectivamente; en los años 2022 y 2023 superaron los 3 mil millones y mil millones de pesos, respectivamente. Así, se plantea que "este aumento exponencial se puede explicar por la cercanía entre Larraín Salas y el actual Presidente de la República y, por ende, el posible delito de tráfico de influencias que deriva en fraude al fisco, lavado de activos y financiamiento ilegal de campañas políticas".

Revelan diálogo del presidente con exmujer de Larraín en escucha: "No hay nada que esconder"

E-mail Compartir

Luego de que se revelara que la PDI había grabado al menos una conversación del Presidente Gabriel Boric vinculada al caso ProCultura, en el marco del escándalo por los convenios irregulares entre entidades estatales y fundaciones, ayer se reveló ese diálogo, que tuvo como contraparte a la psiquiatra Josefina Huneeus, exesposa de Alberto Larraín, creador de la ONG cuestionada y amiga del Mandatario.

Según publicó T13, el intercambio, contenido en nueve páginas de transcripciones, se centra en una especie de control de daños luego de que se conocieran las irregularidades en los contratos con la fundación.

El diálogo se inicia con una frase de Boric: "Te llamaba por dos cosas. Uno, para saber cómo estabas personalmente con todo esto, porque yo no, me cuesta entender y para saber si entendías algo de todo lo que está pasando".

La psiquiatra respondió que era "una historia larga, pero en honor a la confianza y a tu rol también voy a ser honesta, puedo en este espacio, ¿es un espacio protegido? ¿No está siendo grabado nada?".

La respuesta de Boric fue que "no sé si está siendo grabado, pero yo siento que no hay nada que esconder".

"Bueno me da lo mismo, ya perfecto. Si, yo creo ha sido un proceso largo, yo creo que estamos frente a una personalidad sicopática franca, que ha hecho, yo creo que no ha cometido delitos que lo vayan a llevar preso, yo creo que no hay apropiación indebida, después de hablar con cinco penalistas y dar una vuelta como de un año en la huevada", le dijo Huneeus.

Bloqueado por siches

El diálogo continuó tratando la entrega de información del caso a Fiscalía, donde Huneeus comenta que Larraín "entregó su celular y computador, ahora él tenía un sistema que se le iban borrando. Es un despelotado, o sea no sé si tiene todo guardado como Hermosilla en un súper iPhone, no tengo idea".

Y el Presidente le responde que "o sea, jamás haría algo ilegal, pero quizás de idiota, como le puedo haber dicho 'oye qué interesante este proyecto' como no sé". Luego agregó que "saqué todos mis celulares antiguos para ver si tenía mensajes con él, porque me imagino que, o sea yo hablaba con él, era cercano, no me voy a hacer el huevón con eso".

Huneeus entonces le pregunta a Boric si realmente le ofreció los ministerios de Salud y Desarrollo Social al psiquiatra, lo que es confirmado por el Presidente.

"Lo pensé en algún momento para Mideso y la lzkia me lo bloqueó", sostuvo.

Huneeus replicó: "La Izkia, sí po, me llamó a mí. Me llamó a mí y me preguntó y yo le dije -en la confianza- y de ahí la lzkia lo bloqueó. La lzkia es muy sabia en eso".

¡Qué gran nombre!

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

"Nomen est homen", decían los latinos. El nombre presagia el significado de la vida de un hombre, y cuando lo elige él mismo puede revelar intenciones muy profundas.

En la historia de la Iglesia, León I (+461) es conocido como León Magno, una figura que quedó inmortalizada en las Estancias de Rafael, con una gran pintura de 1513 que representa su encuentro con Atila en 452. El temido rey huno avanzaba por Italia sembrando muerte y destrucción. León le salió al encuentro a caballo. En la pintura se aprecia la fuerza del ejército invasor, sus corceles briosos y llenos de movimiento, mientras ese pequeño grupo de cristianos únicamente puede mostrarle una delgada cruz. Los hunos se retiraron.

León no sólo fue protector de Roma, sino también de la fe, amenazada en el siglo V por diversas herejías que afectaban su centro mismo: la divinidad y humanidad de Jesús. Como ahora, entonces no faltaban quienes veían en Él simplemente a un hombre notable, una especie de Sócrates o de un notable profeta, pero nada más. Otros incurrían en el error contrario y terminaban por negar su humanidad o la absorbían en su condición divina. León y otros notables teólogos de la época defendieron la doctrina que finalmente fue proclamada en el Concilio de Calcedonia (451): Jesús es perfecto Dios y perfecto hombre.

El nombre de León se asocia asimismo a León XIII (+1903). Era un hombre de enorme cultura, que le tocó encabezar durante 25 años a una Iglesia que estaba arrinconada por el laicismo del siglo XIX y el crecimiento de diversas ideas que negaban radicalmente la fe cristiana, el marxismo entre ellas.

Su sello distintivo fue la claridad y la moderación. Logró mejorar las relaciones con los gobiernos liberales italianos, que eran muy anticatólicos, y también con la Alemania de Bismarck, que compartía ese mismo carácter.

A lo largo del siglo XIX, la Iglesia se hallaba a la defensiva desde el punto de vista cultural. Era explicable, porque en casi todas las naciones europeas se le habían quitado las universidades y estaba, por decirlo así, con las manos amarradas para entrar en el debate intelectual. León entró en diálogo con el mundo moderno e impulsó una profunda renovación intelectual que, mediante la rehabilitación de la filosofía de Santo Tomás de Aquino, sentó las bases para que en el siglo XX se produjera un notable resurgimiento de la filosofía de inspiración cristiana. Apoyó decididamente a la principal figura teológica de su siglo, John Henry Newman, el gran converso inglés al catolicismo, a quien hizo cardenal.

Su enorme prestigio le permitió ser el papa de la paz. Pudo mediar en muchas disputas en una época en que el recurso a la guerra era una práctica habitual y ampliamente aceptada.

Además, impulsó el ecumenismo, concretamente a través de diálogos con los anglicanos y los ortodoxos. Se deba cuenta de que la división entre los cristianos constituía un verdadero escándalo, un serio obstáculo para el cumplimiento del mandato de Cristo de propagar el Evangelio.

Con todo, la más famosa de sus contribuciones fue la encíclica Rerum Novarum (1891), la carta magna del catolicismo social, que además influyó decisivamente en las otras confesiones cristianas. Allí denuncia los abusos de ciertas formas extremas del capitalismo, entonces muy difundidas, y defiende los derechos de los trabajadores. Al mismo tiempo, muestra que el socialismo no es una respuesta adecuada, entre otras razones, porque, al pretender eliminar la propiedad privada de los bienes de producción, terminará por lesionar gravemente la libertad personal, como de hecho sucedió a lo largo del siglo XX con los regímenes comunistas. Estas filosofías comparten un error común: contraponer capital y trabajo, que son dos elementos que en una sana economía están llamados a colaborar de manera estrecha.

El nombre de León, empero, no sólo es significativo porque alude a determinados papas notables; también remite a una figura fundamental del Antiguo Testamento: el León de Judá. Es el símbolo de la tribu del mismo nombre, de la que proviene David, de cuya descendencia debía venir el Mesías. En otras palabras, ese León apunta al centro de la historia, a ese nombre que León XIV repitió varias veces en sus primeras palabras. Ese León del Antiguo Testamento remite al fundamento de la vida de los creyentes: Jesucristo.