Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Artista textil lanza crowdfunding para asistir a Bienal de Arte Contemporáneo

PUNTA METRI. El viaje de Sandra Millar: de la Patagonia a la élite del arte mundial en Cachan, Francia.
E-mail Compartir

Carlos J. Véjar

Una mezcla de inmensa alegría y profunda incertidumbre embarga a la artista textil Sandra Millar Barrientos. La creadora celebra su selección para la prestigiosa Bienal de Arte Contemporáneo de Cachan 2025 en Francia, un hito que asegura la presencia de su obra "Halimink" en la importante vitrina europea.

Sin embargo, su propia asistencia pende de un hilo: la urgencia de reunir los fondos necesarios para el viaje. Para ello inició una campaña de crowdfunding en la plataforma Leetchi (bit.ly/4dbdiny), actualmente en francés, y espera lanzar pronto una versión en español, ofreciendo recompensas por aportes

Bienal

La Bienal de Cachan, realizada cada dos años en la ciudad francesa homónima, se caracteriza por exhibir obras de diversas disciplinas bajo una temática específica. La edición 2025, programada del 12 de mayo al 5 de julio, girará en torno al lema "Tendre le fil - L'art textile revient en force" (Tender el hilo - El arte textil vuelve con fuerza), una consigna que busca celebrar la riqueza y versatilidad de esta expresión artística, desde sus orígenes hasta las creaciones contemporáneas.

Un jurado de profesionales del arte selecciona a los participantes tras evaluar sus dosieres. Entre ellos, para la edición 2025, se encuentra Sandra Millar. Con 12 años de trayectoria autodidacta, su trabajo se distingue por el uso del telar mapuche con lana de oveja y de la aplicación de la técnica ancestral del nudo chilote para alcanzar un notable realismo figurativo en sus creaciones.

La obra elegida para Cachan es "Halimink", un imponente mural tejido. Esta pieza integra una trilogía dedicada al pueblo Selk'nam y se inspira en una fotografía de Martin Gusinde de 1923 que retrata a Halimink, chamán y Segundo Consejero del Hain.

El mural, de 115 x 192 cm y 5 kg de peso, fue tejido artesanalmente en telar de mesa y está compuesto por 332 lizos, 425 hilos de trama y la asombrosa cifra de 33.567 nudos.

Desde punta metri

Millar, nacida en Coyhaique y residente en Punta Metri, encontró una profunda inspiración en la Patagonia tras visitar el Museo Selk'nam en Punta Arenas, conectando con la historia y el exterminio de este pueblo originario. Su arte busca dar una "segunda oportunidad" al reconocimiento Selk'nam, rescatando a su vez el nudo chilote, patrimonio cultural de Los Lagos.

La antigüedad de los nudos en tejidos, con hallazgos en Monte Verde que datan de hace 18.500 años, subraya la profundidad histórica de esta técnica. Para Sandra Millar, esta selección es "un orgullo que no me cabe en el corazón". La posibilidad de ser la única representante sudamericana la "llena de mucho orgullo". Este sentimiento se entrelaza con una profunda carga emocional al reflexionar sobre el contexto histórico de su obra. "Voy a poder ir a exponer nuevamente, paradójicamente, a estos seres Selk'nam, a los mismos lugares donde fueron expuestos como zoológicos humanos", explica la artista. Para ella, este viaje representa un acto de sanación: "Pero esta vez van a ir a ser reconocidos y honrados por ser quienes fueron y quienes todavía siguen siendo. En los mismos lugares donde fueron tan maltratados, ahora van a ir a ser reconocidos". Si bien el reconocimiento de curadores internacionales es gratificante, Millar lamenta que no siempre se refleje con igual intensidad en Chile. No obstante, predomina el "orgullo y es felicidad", sintiéndose "muy sobrecogida por este acto que voy a poder lograr hacer en honor a nuestros pueblos originarios magallánicos".