Correo
Salud en Puerto Varas
En una reciente editorial de El Llanquihue se indica que la baja valoración del acceso a la salud en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) reflejaría una debilidad estructural en comunas como Puerto Varas, principalmente en la atención primaria. Desde nuestro rol como gobierno local, queremos contribuir a la discusión con una visión distinta: la principal debilidad del sistema sanitario en comunas como la nuestra no radica en la atención primaria municipal -que si bien presenta importantes desafíos, ha avanzado de manera ejemplar en los últimos años-, sino en la limitada red de atención secundaria y especializada, tanto pública como privada, que escapa a la competencia local y que, incluso, hemos debido comenzar a compensar desde el nivel comunal.
Puerto Varas es una de las primeras comunas del país en implementar un modelo de salud primaria universal: toda persona que viva, trabaje o estudie en la comuna puede atenderse sin costo en nuestros centros. Sólo en 2024 realizamos más de 150 mil atenciones -un 18 % más que el año anterior-, extendimos horarios, abrimos nuevos centros en barrios y sectores rurales, reforzamos la urgencia rural e impulsamos iniciativas innovadoras como la Casa Arcoíris en salud mental infantil, cuidados domiciliarios para personas mayores, programas de bienestar adolescente y un nuevo sistema de cuidadores de respiro.
Este mes, además, iniciaremos nuevas modalidades de atención remota mediante telesalud y gestionaremos la apertura de un Centro Municipal de Diagnóstico y Especialidades. Creemos que la evaluación del sistema sanitario debe considerar todos sus componentes y niveles.
Hoy, las brechas más críticas están en las derivaciones médicas, la falta de especialistas en el sector público y privado, y la ausencia de un hospital operativo en la comuna, lo que se ve reflejado en las listas de espera para atención de especialidades e intervenciones quirúrgicas.
Reconocer tanto los avances como las brechas de la salud primaria -sin dejar de exigir una red de atención integral y articulada- es fundamental para fortalecer el sistema sanitario en su conjunto.
Tomás Gárate Silva, alcalde de Puerto Varas
Lagos y tecnología
En un mundo marcado por divisiones geopolíticas, hay fuerzas silenciosas que siguen tendiendo puentes. Una de ellas es la alianza entre la tecnología y la filantropía para generar un impacto social.
Tuve el honor de participar en el Good Tech Fest, en Utah (Estados Unidos), un evento que reunió a líderes de fundaciones, ONG de impacto y empresas tecnológicas como Google y Salesforce, todos con una convicción común: usar la tecnología para resolver los grandes desafíos sociales y ambientales del planeta.
¿Por qué invitar a una fundación chilena que busca preservar los lagos norpatagónicos? Porque lo local importa. Porque si podemos proteger ecosistemas frágiles al sur del mundo con herramientas tecnológicas de punta, podemos ser un ejemplo replicable y cambiar el rumbo.
Mientras algunos sectores insisten en marcar diferencias, la colaboración está siendo el motor del cambio real. Las grandes empresas tecnológicas están mirando hacia iniciativas de impacto. Nuestra tarea como país y ciudadanos es no quedarnos atrás.
Fernando Coz, director ejecutivo de Chile Lagos Limpios
Deserción de docentes
Le escribo con profunda preocupación por la crisis que enfrenta el sistema educativo chileno, evidenciada en un artículo de El Mercurio, titulado "Agotamiento, cambio generacional y rigidez horaria son claves para comprender la deserción de docentes". La información revela una alarmante deserción de educadores, proyectando un déficit de 30 mil para 2030.
Esta situación compromete la calidad educativa y el desarrollo social. La docencia, exigente en vocación y esfuerzo, se ve desgastada.
Urge actuar para apoyar a los educadores, ofreciendo acompañamiento, retroalimentación y orientación para un desempeño efectivo y con bienestar.
Debemos repensar las condiciones laborales, promover equipos directivos competentes, fortalecer la formación continua y las redes de apoyo, y promover políticas que valoren el bienestar docente. Un sistema educativo sólido se basa en docentes valorados y respaldados.
Ignorar esta crisis implica perder talento y experiencia cruciales para el futuro. La educación es un pilar social, y su fortalecimiento depende de nuestro compromiso con quienes la hacen posible.
Cristián González Hernández, profesor de Educación Religiosa y orientador educacional
Bono por año cotizado
El bono por año cotizado es un buen beneficio que trae consigo la reforma previsional aprobada este año, pero que recién entrará en vigencia en enero del año 2026, por lo que aún queda mucho tiempo para que los pensionados reciban ese dinero. En lo concreto, tendrán derecho a 0,1 UF por año cotizado, con un tope de 2,5 UF -25 años cotizados-, las mujeres con un mínimo de 10 años cotizados, y los hombres con un mínimo de 20 años cotizados, por lo que finalmente se busca premiar el esfuerzo previsional durante la vida laboral.
Si bien es un buen beneficio, debe revisarse la forma de financiarlo, pues el financiamiento vendrá desde el préstamo del trabajador a partir de la cotización adicional, a pesar de que muchos expertos sostienen que debe financiarse desde impuestos generales, pero es un tema que perfectamente puede ser revisado y modificado en el próximo periodo presidencial.
El bono por año cotizado es un avance en materia previsional, que debe perfeccionarse, pero que va en la línea correcta.
Eduardo Jerez Sanhueza