Correo
Tragedia del estero Minte I
El 7 de mayo de 1995, hace ya 30 años, nos golpeó la noticia más cruda y desgarradora que jamás pudimos imaginar. Una noticia que llegó cargada de desesperanza y nos aplastó el alma.
En Puerto Varas, un socavón inesperado, resultado de la negligencia y el abandono en el mantenimiento de las alcantarillas, abrió el camino, llevándose consigo la vida de 27 personas. La tragedia no sólo se llevó a aquellos que amábamos, sino también una parte de nuestra propia esencia.
Entre esas 27 personas, estaban mi hermana Georgina Díaz Flühmann, mi cuñado Arturo Minte Burk y sus dos preciosos hijos, Constanza Minte Díaz y Arturito Minte Díaz. Nadie podría haber imaginado que un simple y cotidiano "hasta mañana" se transformaría en un desgarrador "adiós para siempre", dejando en el aire los sueños, los proyectos y las ilusiones de un futuro juntos. Sólo nos quedan recuerdos, momentos imborrables, grabados a fuego en nuestros corazones, que nos acompañan en cada paso.
Aunque el tiempo va cediendo paso a una extraña forma de conformidad, el amor y la fe en un reencuentro en otra vida nos mantiene vivos. Aprender a reír nuevamente, a encontrar la alegría en medio de tanta tristeza, ha sido lo más difícil. El peso de la pérdida es tan grande que, a veces, la risa nos pareció un recuerdo lejano, como un eco de lo que una vez fue.
Mi hermana, mi cuñado y mis sobrinos seguirán en nuestras vidas, en nuestros recuerdos, por siempre. Son parte de nosotros.Hoy, agradezco a Dios por devolverme a la vida después de la desolación.
Un cariñoso y sincero saludo a cada una de las familias que, al igual que nosotros, vivieron y sufrieron esta tragedia.
María Alejandra Díaz Flühmann
Tragedia del estero Minte II
Se cumplen 30 años de esa fatídica tarde lluviosa que costó la vida a 25 personas (Q.E.P.D.) por el colapso del terraplén que sostenía el puente sobre el estero Minte. Si alguna enseñanza dejan estos lamentables hechos, es la capacidad del Estado y de sus instituciones de anticiparse y prevenir su ocurrencia, activando procesos, procedimientos, gestión de riesgos y controles.
En seguridad vial, se usa el término "siniestro vial", ya que se asume la causalidad y no la casualidad; otorgando responsabilidad a cada uno de los actores del sistema vial en tales hechos y desechando la intervención del destino o el azar. No obstante, ha habido una notable mejora en los estándares de infraestructura vial y es menester poseer sistemas de revisión, mantención y control de tales elementos; permitiendo mejores niveles de movilidad, accesibilidad y seguridad en los desplazamientos.
A este respecto, y en un escenario cada vez más congestionado, a los usuarios les corresponde un rol relevante en la utilización de las vías, debiendo cumplir la norma y principalmente mantenerse atento a las condiciones del tránsito y anticiparse ante situaciones de emergencia.
José Luis Ojeda, ingeniero en Tránsito y Transportes
Mar y Carretera Austral
La Carretera Austral que une Puerto Montt y Villa O'Higgins en la Patagonia chilena, de 1.240 kilómetros de largo, es la columna vertebral de comunicación de más de 100 mil kms2 y, asimismo, de 460 mil kms2 de zona económica exclusiva. Son extensiones de tierra y mar que superan a varios países del mundo y algunos con un PIB mayor que el de Chile.
Apreciando el mapa de la zona, es posible ver la gran cantidad de canales, islas, bahías y ensenadas que esperan a chilenos y extranjeros para que se asienten y hagan producir junto a la tierra ese mar prometedor. Sólo faltan políticas de descentralización y no tantos subsidios y bonos para que la población se desplace y empiece a "desenterrar" y "pescar" las riquezas que Dios nos otorgó. La Patagonia y su mar pueden producir más riquezas que el norte chileno, sólo es necesario gobernantes con visión.
Marcos Concha Valencia
"Vergüenza en Puerto Montt"
Hace pocos días una pareja de ciudadanos argentinos hospedados en el Hotel Ibis de Puerto Montt viralizaron por varias redes sociales la delincuencia insitu en los alrededores del Terminal de Buses de la ciudad, la zona roja delictual. Allí hay peleas, tráfico, indigentes en situación de calle, bebedores habituales, los cuales se apoderaron del sector.
Puerto Montt rara vez ha sido considerada una ciudad turística, con suerte es una comuna de paso para los comensales llegados desde el exterior. Obviamente es vergonzoso desde todo punto de vista que la capital regional se encuentre en el numero 8 a nivel nacional en lo que a hechos delictivos se refiere.
La vigilancia por dicho sector deja mucho que desear, a lo mucho dura una semana y luego bien gracias. Los vecinos claman por ayuda municipal y nada, sólo hay dipironas, mejorales y venta de humo de mala calidad, iniciativa muy poco para aminorar estas incivilidades del hampa. Es obvio que al ser viralizada esta situación, será escaso el turismo a futuro, porque de esta forma se previene a las personas a no venir a Puerto Montt porque serán víctimas de un hecho delictivo.
Seremi de Seguridad, Concejo Municipal, ¿que harán al respecto? o como siempre dicen: estamos en constante aprendizaje, no lo vimos venir, esto nos sobrepasa. Señores, si no le ponen el cascabel al gato o no toman el toro por las astas, escalarán mas temprano que tarde al número 1 en el ranking de ciudades delictivas.
Alberto Gallegos
Tiempo libre en La Moneda
Entre Manuel Monsalve detenido y el romance entre Carolina Tohá y Mario Marcel, bien singular el uso del tiempo "libre" en La Moneda.
Esteban Meza