Este año terminan obras de dos pilas en puente Chacao
CONECTIVIDAD. Jefe del proyecto aseguró que en 2025 se alcanzará la altura máxima de las pilas norte y sur; en 2026 será el turno de la pila central. En Corea construyen cable y tableros del viaducto.
Este año será crucial para el cronograma de construcción del puente sobre el canal Chacao, ya que se proyecta terminar la elevación de las torres en ambos extremos del canal, las cuales alcanzarán su altura máxima durante el segundo semestre de 2025.
Los hitos de esta megaobra continuarían en 2026, cuando la pila central, ubicada sobre la roca Remolino en el centro del canal Chacao, también alcance su altura máxima.
Paralelamente, en la planta de Hyundai Ingeniería y Construcción en Corea del Sur, se están fabricando los cables y los elementos del tablero que soportarán la plataforma del puente.
Así lo confirmó Carlos Contreras, jefe del proyecto Puente Chacao, tras una visita técnica de un equipo regional del programa Infraestructura Sostenible e Inclusiva para la Competitividad (ISIC).
Tras realizar un recorrido por las obras desde el mirador de la pila norte (Pargua), Contreras detalló que "el contrato (con Hyundai) muestra un avance cercano al 52%. En marzo comenzaron los trabajos en Corea para la construcción de los tableros (que conformarán las dos pistas de circulación)", precisó el ingeniero y ex seremi del MOP.
Asimismo, anunció que este año deberían quedar concluidas las faenas de construcción de las pilas norte y sur.
Contreras agregó que el levantamiento de la pila central debería finalizar durante 2026, lo que permitirá dar paso a la instalación del cable principal, las péndolas y los tableros.
Finalmente, el jefe del proyecto confirmó que "la fecha de término es el 16 de octubre de 2028".
Hito
Mirna Bräuning, directora del programa ISIC, expuso a El Llanquihue que el proyecto no sólo representa un avance significativo en infraestructura para la región, sino que es un hito para la conectividad regional y nacional. "Lo que observamos en el sitio de construcción es prometedor. La calidad de los trabajos, dada su enorme complejidad y el compromiso del equipo a cargo, son evidentes", subrayó.
La ingeniera civil industrial destacó que el puente, con sus tres pilas que superan en altura a edificios emblemáticos como el Costanera Center o el Titanium, combina innovación con desarrollo inclusivo.
Bräuning, académica del Departamento de Ciencias de la Ingeniería y encargada de Infraestructura de la Universidad de Los Lagos (ULagos), enfatizó la relevancia estratégica del viaducto, anticipando que mejorará la calidad de vida de los habitantes de Chiloé y potenciará la conectividad sur-austral del país. "Mejorará significativamente la accesibilidad, lo que abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo económico. Esperamos un impulso en el turismo, en el comercio local y un aumento en la inversión, creando un entorno propicio para el desarrollo del archipiélago y de la región", apuntó.
Anticipó además que, una vez construido y en servicio, "el puente Chacao va a transformar la manera en que nos conectamos entre la Isla Grande de Chiloé y el continente, abriendo oportunidades para potenciar más rutas hacia el sur de la Región de Los Lagos".
Difusión
Respecto a estas visitas, Contreras señaló que forman parte de un plan de difusión semanal, realizado los viernes, en el que han participado delegaciones de universidades locales y gremios de la construcción e ingeniería.
"El año pasado nos visitaron más de mil personas, incluso vinieron de universidades de Estados Unidos", destacó.
Durante la visita, los participantes conocieron la génesis e historia del proyecto de conectividad hacia la Isla Grande de Chiloé. Posteriormente, se trasladaron a la pila norte (Pargua) y a la del lado sur (Chacao), donde tuvieron la ocasión de observar de cerca los trabajos.
La directora del programa ISIC añadió que el interés por conocer el avance de la obra responde a la misión del plan: "Generar un marco de planificación estratégica en infraestructura para la región".
Señaló además: "Nos entusiasma ver cómo este proyecto desafiante se materializa. Conocer de primera mano esta emblemática construcción es fundamental en nuestro rol como equipo, junto al comité de expertos que acompaña nuestras funciones. La colaboración y la integración de conocimientos nos permiten abordar los desafíos de mejor manera para garantizar que la infraestructura que propongamos impulse un crecimiento equitativo y sostenible en nuestra región".