Obras paralizadas: el dolor de cabeza para los recursos regionales
Más de una decena de proyectos de las cuatro provincias de Los Lagos no se han retomado tras abandonos de faenas. Su inversión inicial supera los 96 mil millones de pesos, pero desde el mismo Consejo Regional se apunta que hay más iniciativas no incorporadas al listado de la comisión transitoria creada para su seguimiento.
"Llevamos más de 30 años peleando por el agua potable y alcantarillado, tenemos una gran incertidumbre en este momento (...) ya estamos cansados de tanto pedir que nos escuchen las autoridades", relata Gladys Astorga, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa Río Pudeto de Ancud, a un año y tres meses desde que se paralizaron las obras que darían solución a la problemática sanitaria que también afecta desde sus inicios a la Villa Los Aromos.
Vecinos de ambos barrios, que nunca han contado con redes de estos servicios básicos y que reciben agua por aljibes dispuestos por el municipio chilote, han protestado en las últimas semanas. Instalaron carteles y también se manifestaron en la vía pública exigiendo la finalización de la iniciativa que cuenta con financiamiento del Consejo Regional de Los Lagos. Se trata de uno de las decenas de proyectos financiados con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y que han sido abandonados en los últimos años en la zona.
Durante y luego de la pandemia de covid-19 que afectó al mundo entero, se vivió en el país y la región una crisis en la construcción producida por el aumento de los costos, la escasez de mano de obra y la alta inflación, situación que generó un abandono masivo de faenas y liquidaciones anticipadas de tales trabajos.
Es a raíz de esto que en 2022 nació la Comisión Transitoria de Seguimiento de Obras Paralizadas del Core, también llamada Comisión de Obras en Conflicto. Compuesta actualmente por ocho consejeros regionales, tiene el objetivo de reactivar y retomar las labores que se encontraban paralizadas, algunas de ellas por más de tres años.
Según indica Yasna Vásquez (Rep.), presidenta de la instancia, en los inicios de este trabajo "había 23 obras en total a nivel regional que se encontraban en conflicto, en su mayoría quedaron estancadas desde la pandemia porque no se podía trabajar, pero hasta el momento, 19 de ellas ya se reactivaron y de ahí tenemos cinco que están en conflicto".
En ese sentido es que durante el presente mes se realizarán visitas a estas iniciativas restantes, las cuales comenzarán el próximo lunes 5 de mayo en Ancud.
"Todas las obras que quedan pendientes son importantes y debieran resolverse, no pretendemos bajarlas o no desarrollarlas, por eso es que las visitas deben hacerse en mayo para poder ver en qué están trabadas las obras: si es que hay una reevaluación, si es por un tema de gestión o si es que no hay un ejecutor que lo termine", acota la consejera regional por la provincia de Llanquihue.
Proyectos detenidos
Según un listado de tal comisión, son al menos 13 las iniciativas regionales que están sin labores actuales, con proyectos liquidados con la empresa anteriormente a cargo, o en etapa de liquidación, o bien uno paralizado a la espera de una autorización. Sin contar los montos presupuestados a futuro, el monto inicial para este conjunto se eleva a 96 mil 910 millones de pesos, aunque lo estrictamente gastado es inferior.
Tales iniciativas corresponden a la construcción de alcantarillado y planta de tratamiento del sector Pichil, en Osorno; la reposición de la Posta de Salud Rural El Traiguén, Fresia; la ampliación del sistema APR Casma hacia El Canto y callejón sin salida, Frutillar; la reposición del Cuartel General y Primera Compañía de Bomberos de Los Muermos, y la mencionada ampliación de la red de agua potable y alcantarillado de las villas Los Aromos y Río Pudeto, Ancud. Estas, según la comisión del Core, cuentan con un nivel de avance bajo y serán visitadas en terreno a partir de pasado mañana.
De igual forma, la nómina considera con avances medio o alto la reposición del Liceo Carmela Carvajal de Prat y la construcción del Parque Hott de Osorno; la construcción del servicio de APR de El Mañío, Fresia; la materialización del sistema de agua potable rural del sector Pedernal, Frutillar; la concreción de la cancha y pista atlética de Cancha Rayada, en Castro; la edificación de la Ruta W-807 entre los puentes Negro y Aquellás, Chaitén; el mejoramiento del Hospital de Chaitén; y el mejoramiento de la Ruta 235-CH entre la Villa Santa Lucía y Puerto Ramírez.
En palabras del consejero regional Francisco Reyes (PS), ex presidente de la comisión, dentro de las principales necesidades están que "necesitamos un mejor flujo en la fiscalización, la comunicación, tramitación y necesitamos una ley de contrataciones con el Estado, una nueva ley de compras públicas que precisamente establezca responsabilidades mayores a quienes incumplen, por parte del Estado o del privado, y ahí hay un tema de que hemos logrado fortalecer los convenio mandatos que hacen los gobiernos regionales con municipios o entidades técnicas de los servicios públicos como el Serviu, por ejemplo".
Un caso particular, descrito por el periodista, es "la necesidad de inspeccionar a los mismos inspectores técnicos: nos hemos encontrado con algunos de ellos que incluso han fiscalizado por internet, ocurrió en Castro, en la posta de Chelín: el inspector lo hizo por Zoom, la materialidad cuando la fue a ver a la isla vio que era distinta a la que él había fiscalizado por Zoom y paró la obra que le quedaba el 1% para finalizar, la empresa demandó y estuvo un año más sin entregarse".
"Entonces hemos creado la figura desde la comisión de los asesores de inspección técnica, los 'aitos', quienes inspeccionan a los mismos inspectores (los 'itos')", detalla.
A pesar del listado que circula a través de una presentación en PowerPoint de la comisión, fechada el 15 de abril recién pasado, hay quienes advierten que son más las iniciativas detenidas e inconclusas en la región que cuentan con financiamiento del Gobierno Regional (Gore) de Los Lagos.
"Hace poco tuve conocimiento de la lista de proyectos