
Correo
Profesor denuncia despido
Quiero denunciar una situación que considero un grave atropello a mis derechos laborales y una inaceptable falta de ética por parte de la dirección del Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt.
En diciembre pasado, fui desvinculado de mi cargo como profesor, aduciendo la causal de "necesidades de la empresa".
Sin embargo, poco tiempo después, otro profesional fue contratado para desempeñar exactamente las mismas labores que yo realizaba. Esta evidente contradicción cuestiona la veracidad de los motivos de mi despido y levanta serias sospechas sobre las verdaderas razones detrás de esta decisión.
¿Cuál era entonces la real "necesidad de la empresa"? ¿Acaso se trató de una decisión arbitraria y sin fundamento por parte de mi jefatura directa? ¿Cómo puede la comunidad educativa confiar en las decisiones de sus líderes cuando estas parecen carecer de lógica y transparencia?
Más grave aún, debo denunciar un presunto intento de chantaje por parte de la rectora, quien habría utilizado la educación de mis tres hijos como una forma de presión inaceptable para que firmara una carta de "mutuo acuerdo" en lugar de la correspondiente a "necesidades de la empresa", con la clara intención de menoscabar mis derechos laborales.
Resulta también alarmante señalar que la noticia de mi despido se filtró días antes de que se me comunicara formalmente. Según entiendo, la dirección del colegio estaba al tanto de esta filtración y no tomó ninguna medida para gestionar adecuadamente esta delicada situación, exponiendo mi integridad y la de mi familia a un proceso innecesario y doloroso.
Considero que esta situación no sólo me afecta directamente, sino que también sienta un precedente preocupante para otros profesionales de la educación y genera una justificada incertidumbre en toda la comunidad educativa.
Cristián González Hernández, profesor de Educación Religiosa y Orientador Educacional
Sobre salida de seremi
En respuesta a la carta de la Asociación Regional de Funcionarios de la Subsecretaría del Medio Ambiente (ANFUMMA), publicada en este medio el domingo 27 de abril, como Asociación de Funcionarios y Funcionarias del Ministerio de Energía (ANFUMEN), deseamos manifestar nuestro profundo desacuerdo con los juicios expresados sobre el cese de funciones de la ex seremi de Energía, Sra. Liliana Alarcón.
Consideramos improcedente que una agrupación externa a nuestro ministerio emita juicios de valor sobre la gestión interna de un servicio cuya realidad desconoce. La legitimidad para opinar sobre el desempeño de un equipo requiere un conocimiento directo del mismo, algo que ANFUMMA no posee en este caso.
La experiencia de trabajar tres años bajo una autoridad difiere significativamente de una colaboración como subrogante durante cuatro meses. Por ello, las declaraciones de ANFUMMA regional carecen de objetividad y ponen en duda la legitimidad de las denuncias presentadas por los funcionarios potencialmente afectados.
En cuanto a la situación específica que motiva esta controversia, el ciclo de la ex seremi Liliana Alarcón en el Ministerio de Energía concluyó en un contexto que incluye denuncias de acoso laboral y otras situaciones que, por respeto a las personas involucradas y al debido proceso, no detallaremos aquí.
No obstante, es necesario aclarar que su cese de funciones no fue un acto intempestivo ni arbitrario, sino la consecuencia de una situación institucional que requería atención y que actualmente está siendo investigada según los procedimientos establecidos.
Desde ANFUMEN, rechazamos cualquier juicio que menoscabe la labor de nuestros asociados. Su trabajo se sustenta en el profesionalismo y el compromiso con el servicio público, valores que esta asociación defiende firmemente.
Cristian González, Camilo Saavedra y Eileen Guevara, directiva ANFUMEN
Tren suspendido
Los países "son" para algunas cosas y, para otras, sencillamente no son. Cuando no son, pueden haber tenido algún chispazo (un campeonato, una elección, un proyecto), pero después caen al cuarto subterráneo.
Entonces, lo mejor es dejar esas cosas en su mediocridad y concentrar los recursos en otras. Por ejemplo, Chile no es para fútbol, izquierdismo ni trenes.
La opinión anterior no es exagerada, y ejemplos hay muchos: a solo un día de ser inaugurado por el Presidente Boric en su visita a la región de Los Lagos del martes 29 de abril, la Empresa de Ferrocarriles del Estado informó la suspensión de los servicios del tren Puerto Montt - Llanquihue por una revisión preventiva.
De acuerdo con la información proporcionada, un objeto contundente habría golpeado uno de los motores del tren TLD 503, específicamente en la bomba de agua. Con el trayecto recién inaugurado (Puerto Montt - Llanquihue), el Presidente no se pasó varios pueblos sino se quedó corto en unos cuantos pueblos y ciudades.
José Luis Hernández
Primarias
Políticos chilenos se posicionan para la presidencia. Un candidato de derecha insiste en primarias, pero su sector las descarta e irá con cuatro postulantes a primera vuelta; la DC hará lo mismo.
La izquierda sí tendrá primarias.
A diferencia del pasado, hoy los partidos sufren divisiones internas, críticas, descalificaciones y renuncias. Muchos militantes están resentidos y frustrados.
La tensa situación política evoca la canción "Así fue" de Juan Gabriel: "Perdona si te hago llorar".
Derico Cofré
Mucho frío en el chinquihue
Llegó mayo y con ello las tardes heladas para el fútbol en el Chinquihue. Ayer, para poder cumplir con el calentamiento de rigor, el meta Luis Ureta sacó toda su ropa para el frío: gorro, un cuello de polar, un cortaviento y una primera capa para las piernas. Y, obviamente, los guantes. La temperatura ayer no superó los 12 ° C