Secuestros crecen 533% durante los últimos diez años en la región
CRIMEN ORGANIZADO. Un informe relaciona este fenómeno con un aumento general del 64% en delitos asociados a bandas criminales en la zona, 4 veces más que el promedio país.
Un reciente informe del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (Ocrit) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) presenta un panorama inquietante sobre la seguridad en Chile y la Región de Los Lagos. El estudio, que abarca de 2014 a 2024, evidencia un incremento y mayor complejidad en diez delitos potencialmente vinculados al crimen organizado. Es decir, el periodo analizado cubre tres administraciones presidenciales: Michelle Bachelet (segundo mandato), Sebastián Piñera (segundo mandato) y Gabriel Boric.
En este contexto, los secuestros registraron un aumento porcentual sin precedentes durante la última década, partiendo de cifras bajas pero mostrando un crecimiento sostenido.
Datos del Ocrit, basados en fuentes oficiales como Carabineros y el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), indican que la Región de Los Lagos experimentó el mayor incremento porcentual de secuestros a nivel nacional entre 2014 y 2024, con un alza del 533%. Así, los casos en la región pasaron de tres en 2014 a 19 en 2023. El análisis muestra un máximo de 22 casos policiales en 2022.
Esta cifra contrasta marcadamente con las dos regiones que no mostraron variación (0%) y supera ampliamente el promedio nacional de aumento (74%) en la década analizada por el observatorio de la UNAB.
Fuentes consultadas por El Llanquihue señalan que este informe confirma, una vez más, que el crimen organizado no es un fenómeno aislado, sino una realidad presente en el territorio nacional. Esto coincide con lo expuesto por El Llanquihue la semana pasada, al informar sobre un estudio de la U. San Sebastián que, si bien utilizó una metodología distinta a la UNAB, posicionó a Puerto Montt como la octava ciudad con mayor presencia de delitos asociados al crimen organizado, basándose en datos de 2022-2023.
Secuestros al alza
Según Pablo Urquízar, coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la UNAB, se pueden distinguir tres categorías de actividades inherentes a la criminalidad organizada: los mercados ilícitos, los delitos predatorios y los delitos conexos.
La primera categoría, mercados ilícitos, incluye el comercio de bienes y servicios prohibidos como narcotráfico, tráfico de armas, receptación de especies robadas y tráfico de migrantes.
La segunda, delitos predatorios, comprende crímenes que generan ganancias mediante la explotación o coerción de víctimas, como secuestros, extorsiones y trata de personas. Y la tercera, delitos conexos, agrupa actos como el blanqueo de capitales (lavado de activos) derivado de actividades ilícitas y los homicidios vinculados al crimen organizado.
Urquízar, ex coordinador nacional de Seguridad de la Macrozona Sur durante el