Tribunal Supremo DC bajó candidatura de Undurraga
DEMOCRACIA CRISTIANA. El TS consideró que el presidente del partido, al negarse a concurrir a primarias, incumplía el acuerdo que dio pie a su postulación.
Redacción
Un revés mayúsculo sacudió ayer a la Democracia Cristiana (DC). Su Tribunal Supremo (TS) comunicó oficialmente la anulación de la candidatura presidencial de su timonel, Alberto Undurraga, en una decisión que pone fin abruptamente a su aspiración a La Moneda y sume a la colectividad en una profunda incertidumbre a solo días del cierre del plazo legal para la inscripción de candidaturas.
La drástica medida, según detalla la resolución del organismo interno, se fundamenta en el estricto incumplimiento de los acuerdos adoptados por la Junta Nacional del partido. En particular, se refiere a la Junta del 15 de marzo pasado, que ratificó la nominación de Undurraga como candidato, pero bajo una condición explícita e ineludible: su postulación estaba supeditada exclusivamente a la participación del partido en primarias presidenciales, de acuerdo con lo que prescribe la Ley N° 20.640.
Este mandato fue además reafirmado el 9 de abril, especificándose que bajo ningún concepto dicha nominación habilitaba a Undurraga para presentarse directamente a primera vuelta sin una nueva aprobación de la junta nacional.
"El camarada don Alberto Undurraga por efecto de los acuerdos de la Junta Nacional de fecha 15 de marzo, ha cesado en su calidad de candidato presidencial de la Democracia Cristiana, por lo que ya no se encuentra habilitado para actuar en esa calidad en el partido ni frente a terceros, habiendo expirado ese mandato de la Junta Nacional para que representara al PDC en primarias", reza el comunicado del TS, confirmando que la resolución judicial bloqueó de manera definitiva su aspiración.
El comienzo del fin
El nudo del conflicto se desató el 23 de abril. Contrariando el claro mandato de la Junta Nacional, la directiva nacional de la colectividad decidió no participar en primarias con los partidos de Socialismo Democrático -y excluyendo al Partido Comunista, un punto de controversia persistente-, una opción que, según trascendió, el propio Undurraga había explorado, insistiendo en la posibilidad de ir directamente a la primera vuelta si no se concretaba el pacto deseado.
Esta postura había generado alarma y tensión entre sus correligionarios, quienes veían en ella un desconocimiento del acuerdo original.
El Tribunal Supremo fue tajante al analizar esta divergencia. Su resolución declara la nulidad del acuerdo de la Directiva Nacional del 23 de abril, argumentando que esta instancia partidaria se arrogó facultades que son privativas de la Junta Nacional, el máximo órgano soberano de la colectividad, contraviniendo los estatutos y la ley vigente. La votación en el seno del TS fue clara: seis votos a favor de anular la candidatura (emitidos por Julia Panez, Constanza Tobar, Oscar Osorio, Héctor Ruíz, Sebastián Llantén y Matías Valdés) y tres en contra (Octavio Arellano, Marcela Carrasco y Luis Thayer Morel). Según Eric Aedo, vocero del Tribunal Supremo, la situación es jurídicamente clara:
"Lo que se eligió fue un candidato para primarias. Como no hubo primaria, ya no existe esa candidatura". El tribunal, además, sancionó al subsecretario nacional del partido, Ricardo Díaz, por no haber entregado una copia del acta de la sesión de la Directiva Nacional del 23 de abril.