Correo
Cables aéreos en Puerto Montt
Hace algunos días la Municipalidad de Puerto Montt, en coordinación con las principales empresas de telecomunicaciones y la Subtel, comenzaron una gran iniciativa que es el retiro del cableado aéreo en desuso, o también llamada "basura aérea". Este plan de limpieza visual se prolongará por 18 semanas, abarcando progresivamente desde el sector céntrico de la ciudad hacia los barrios de Bosquemar, Mirasol, Puerta Sur, Alerce, La Vara y Pichi Pelluco.
Esta contaminación de cables en desuso afecta a muchas ciudades, por lo que una adecuada gestión del retiro oportuno de ellas, más eficiente y organizada por parte de las autoridades llamadas por ley a darle cumplimiento, es fundamental para evitar que se acumulen en la vía pública. Pero la real importancia de esto, y que no se dijo, no es tan sólo que visualmente la ciudad se vea desordenada y desorganizada, o que estos cables en desuso puedan generar riesgos de accidentes a peatones, distrayendo con ello a la policía en otras acciones que escapan a su rol de seguridad pública y desviando en consecuencia sus recursos en estos temas, sino que también entorpece en demasía la visibilidad de las cámaras de televigilancia para detectar oportunamente acciones vandálicas o incivilidades.
La presencia prolongada de cables en desuso puede dar la sensación que la zona está abandonada por las autoridades y que no hay vigilancia, lo que puede impulsar a los antisociales a cometer delitos, cobrando sentido lo que en criminología se denomina como la "Teoría de las ventanas rotas", desarrollada en 1982 por los científicos sociales James Q. Wilson y George L. Kelling, y que fue popularizada en la década de 1990 por el comisario de la policía de la ciudad de Nueva York, William Bratton, y el alcalde Rudy Giuliani, cuyas políticas policiales se vieron influidas por esta teoría. "Consideren un edificio con una ventana rota. Si la ventana no se repara, los vándalos tenderán a romper unas cuantas más. Finalmente, quizás hasta irrumpan en el edificio; y, si está abandonado, es posible que lo ocupen ellos y prendan fuego adentro".
Una buena estrategia para prevenir la delincuencia es arreglar los problemas cuando aún son pequeños, siendo relevante además realizar campañas de prevención para que los ciudadanos conozcan los riesgos de su entorno y colaboren con los municipios y demás autoridades, informando oportunamente éste y otro tipo de situaciones. Esto es lo realmente importante en este tipo de iniciativas desarrolladas por el municipio y que otras ciudades debieran imitar.
Marco Loyola Gatica
Falla del tren II
Al seremi de Transportes que dijo esta semana que no le correspondía el derrumbe en la Villa Michelle Bachelet, de Puerto Varas, por el paso del tren, ¿tampoco le corresponde opinar por la bochornosa falla del tren apenas un día después de que fuera inaugurado por el Presidente Gabriel Boric?
Porque parece que opina para los momentos exultantes y no cuando hay problemas.
Álvaro Morales
Falla del tren II
A pocas horas de su reinauguración, por parte del Presidente Gabriel Boric, el tren fabricado en los 80 y reacondicionado por Ricardo Lagos en 2005, nuevamente quedó en pana. Lo anterior, demostrando una vez más el nivel de improvisación, populismo y falta de mirada país en el corto, mediano y largo plazo por parte del actual gobierno.
Este nuevo bochorno por parte del Ejecutivo no debería sorprendernos; pues qué se puede esperar de un Presidente y un sector político más preocupados en contratar a miles de operadores, familiares y amigotes con sueldos millonarios; mientras engañan a la gente con un show barato y música de "Los Prisioneros", intentando resucitar un proyecto fracasado que no cuenta con la infraestructura, ni los resguardos técnicos que se ameritan para prestar un servicio ferroviario de calidad; y que contribuya de manera efectiva y real a solucionar los graves problemas de congestión vehicular y movilización a los que diariamente están sometidos los ciudadanos de Alerce, Puerto Montt y Puerto Varas.
Héctor Aguilera
Chile y desastres naturales
"Tierra de estoicos" es la caracterización de los habitantes de Chile que subyace en los versos del poeta y militar español Alonso de Ercilla, autor de "La Araucana" (1569). Señala en el Canto I : "... la gente que produce (Chile) es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa...", en referencia a la resiliencia y valentía para ponerse de pie luego de las tragedias por causas telúricas.
Casi tres siglos después, el naturalista inglés Charles Darwin en su viaje de exploración a estas tierras y mares australes (1835) presenció erupciones volcánicas y también terremotos en Concepción (8,5°) y Valdivia, lo que le llevó a concluir como los cambios en el paisaje y la naturaleza modifican los comportamientos y evolución de los seres vivos. Estas observaciones sin duda deben haberlo motivado a elaborar su teoría de la evolución de las especies.
Así es y seguirá siendo este país, no sólo tierra de poetas. Mientras tanto, guardemos nuestro coraje, preparémonos para cualquier emergencia como lluvias y temporales; y sigamos las instrucciones de las autoridades respectivas.
Gastón Ojeda A.
Kaiser y Kast colgados y el PC
Cuerpos de Johannes Kaiser y José Antonio Kast colgaban en forma de muñecos en pleno Santiago.
En redes sociales, la Juventud Comunista de Chile se mofó y divulgó esta acción. Lo impresionante es que la "Jota" está presidida por una diputada (y, por tanto, compañera de Kaiser), Daniela Serrano (D12).
Cristóbal Quiroz N.