Nuevo "manotazo" a fondos del Gore: deberá financiar gastos del Servicio de Salud
POLÉMICA. Oficio de la Subsecretaría de Redes Asistenciales desató la molestia de gobernadores y cores. Diputado dice que la salud está desfinanciada. Gobernador llamó a definir una política regional.
Primero fueron los recortes de recursos por $10 mil millones y luego errores de cálculo de la Dirección de Presupuestos (Dipres) los que mermaron las arcas del Gobierno Regional de Los Lagos para este año 2025. Y ahora, de acuerdo a un oficio enviado el 14 de abril por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el siguiente "manotazo" a la región provendrá desde el Ministerio de Salud, con la finalidad de que sean los Gores los que financien los gastos operacionales de los Servicios de Salud. Y recién estamos en mayo.
Esta es la más reciente polémica que motivó un contundente rechazo a esta medida, tanto del gobernador regional Alejandro Santan (RN) como de consejeros regionales consultados por este medio, lo que se suma a la negativa que expresaron desde la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile (Agorechi), que preside el gobernador de O'Higgins, Pablo Silva (PS).
El Ordinario N°606 emanado desde la Subsecretaría que encabeza Bernardo Martorell explica que esto se enmarca "en la nueva facultad establecida en la Glosa 08 del Programa de Contingencias Operacionales de la Ley N°21.722 de Presupuestos 2025, la cual indica que se podrán recibir recursos transitorios y por única vez desde los Gobiernos Regionales para el financiamiento en bienes y servicios de consumo de los Servicios de Salud".
De acuerdo al oficio, los Servicios de Salud deberán "impulsar acuerdos con los Gore regionales para obtener financiamiento dirigidos a financiar el gasto operacional de la Red en las siguientes líneas: Fármacos en insumos; Prestaciones oncológicas GES y NO GES y Listas de Espera NO GES; Mantenimiento crítico y preventivo de equipos médicos e industriales; Mantenimiento crítico de infraestructura; y otros que no generan un mayor gasto permanente".
Asimismo, "el Servicio de Salud o establecimiento es el encargado de dar a conocer los recursos que su institución requiere y que serán otorgados por los Gobiernos Regionales", previa validación de la Subsecretaría de Redes Asistenciales como "requisito exigido por la Dipres para el análisis y tramitación de la modificación presupuestaria desde los Gore".
Rechazo de Agorechi
En respuesta, los 16 gobiernos regionales agrupados en la Agorechi expresaron su "absoluta molestia" por el oficio de la Subsecretaría por tratarse de una instrucción que "no fue sensibilizada ni consensuada previamente".
El gobernador Alejandro Santana refrendó esta negativa y calificó como una "mala señal" y "preocupante" que el Minsal instruya a los servicios de salud "para que vayan a los gobiernos regionales a buscar financiamiento de prestaciones tan necesarias, básicas y que tienen que estar garantizadas, como son, entre otras cosas, los medicamentos".
Santana recordó que los gobiernos regionales representan el 2,07% del presupuesto nacional y añadió que "esta es una señal que demuestra la decadencia, la falta de recursos y el riesgo inminente que hay de caer en insolvencia y en incapacidad de poder hacerse cargo de la salud pública y donde muchos o millones de chilenos dependen del sistema público", aseveró.
Cores preocupados
Tito Gómez (RN), presidente de la Comisión de Salud del Core, recordó que el año 2019 el Gore firmó un convenio de salud que se extendió al año 2026 y que próximamente -dijo- se ampliará al 2032. "Apoyamos en infraestructura, en equipamiento, en programas como salud mental y TEA. Entonces nos parece preocupante que ahora se incluya a los Servicios de Salud para que soliciten medicamentos. Es ilógico que no tenga la capacidad el ministerio a nivel nacional de cumplir con las exigencias mínimas", enfatizó.
Gómez graficó el aporte del Core en la reciente aprobación de fondos para finalizar el Hospital de Chaitén, construir el Centro Oncológico, un Centro Cardioquirúrgico y para disponer de equipos para el Hospital de Puerto Montt.
Asimismo, el core Rodrigo Arismendi (Ind-UDI) planteó que "es lamentable y preocupante tener que nosotros subsidiar medicamentos y otras cosas más, cuando el ministerio debería tener esto asegurado".
Arismendi, quien ha abogado por visibilizar la situación de los enfermos de cáncer, comentó que "muchos recursos se están ocupando en el extrasistema, lo que significa que están derivando a los niños de la salud pública a la privada (...) Me imagino que va a quedar una deuda para el gobierno que viene, no menor, sobre todo en el tema del cáncer".
El core Alexis Casanova (RN) tildó esta situación como "un balde de agua fría" para la región y criticó el uso de $15 mil millones "que el gobierno de Boric retiró para dar al Ministerio de Cultura, dejando sin insumos para operaciones, anestesia, todo lo que significa la parte operativa clínica de los dispositivos de salud". "Es una medida absolutamente inconsulta y abusiva, es una medida que está demostrando el quiebre financiero del gobierno del Presidente Boric, que ha sido peor que la peste negra", afirmó.
Su par en el Core, Patricia Gallardo (DC), consideró este oficio como un nuevo recorte al presupuesto regional y recordó que hace poco la Subdere le informó a algunos alcaldes que no iban a poder cumplir con todos los compromisos del PMU, PMB y les envió a hablar con los gobiernos regionales. "¿Cómo vamos a terminar el año si sigue así este déficit en cada uno de los ministerios? Porque esto no es solamente con uno o dos, me da la impresión de que el presupuesto que se aprobó a través de la Dipres el año pasado no va a ser cumplido", opinó.
El gobernador Santana recalcó que "no tenemos capacidad de hacernos cargo", por lo cual adelantó que "vamos a priorizar en variables de riesgo y sobre esas definiciones, vamos a definir una política regional donde los servicios de salud de Osorno, Llanquihue, Reloncaví y Chiloé se hagan parte, y los vamos a convocar, como también potencialmente a privados, buscando la eficiencia, el menor costo y el sentido de la oportunidad", dijo.
El Llanquihue intentó obtener una declaración de la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, sin embargo se informó que recién podría responder el lunes.
14 de abril se envió a los Servicios de Salud el oficio firmado por el Subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell.