(viene de la página anterior)
intranquilidad, ya que "hoy en día podemos encontrar puntualmente que está un poquito mejor el precio del ganado, pero eso es reciente. Meses atrás, eso no ha sido así. Está un poquito extraña esa situación".
El gerente de Agrollanquihue mencionó también el caso de los productores de cerezas, que "perdieron plata y eso está afectando. Hoy la cereza está en la región. Lo mismo pasa con los berries. Son los sectores que yo miraría con más detención".
Mardones resaltó que están notando cierto interés en el sector por parte de la industria financiera, lo que "nos llama positivamente la atención, pero es reciente. Si hay una mejor mirada del sector financiero, eso puede ayudar en el mediano plazo, como en acceso a créditos de consumo y renegociaciones de deudas".
Apoyo a la industria
La directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, reconoció la baja de la industria manufacturera en el PIB regional, área en la que la salmonicultura representa el 72% de esa actividad en la región.
Por ello, consideró necesario "impulsar la economía local del sur del país a través de actividades que ayudan a impulsar el desarrollo económico y que -al mismo tiempo- refuerzan la identidad cultural regional, aprovechando los recursos naturales y los atributos geográficos que posee cada zona".
Expuso que si se quiere tener mejores resultados, es necesario favorecer el desarrollo de la actividad, que -recordó- "genera 71 mil empleos, directos e indirectos, desde el Biobío a Magallanes, de los cuales 30 mil son directos. Además, crea una extensa cadena de valor en el ecosistema de emprendedores de Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde actualmente representa el 17,6% del PIB de las tres regiones y se afianza como la principal actividad y sustento para miles de familias".
Seguel sentenció que esa industria es la segunda productora mundial de salmónidos, después de Noruega, y que como tal "es la principal actividad de la región". Por todo lo anterior, la directora ejecutiva del Consejo del Salmón reiteró que "es importante potenciar la industria salmonicultora en Los Lagos como parte de una estrategia país, que promueve un mayor desarrollo de las regiones desde dentro, fortaleciendo el encadenamiento productivo que trae consigo la salmonicultura al aportar oportunidades laborales, emprendimiento, capacitación y bienestar en las comunidades".
"aranceles invisibles"
Mientras que desde SalmonChile, comentaron que el PIB Regional 2024 muestra "realidades contrastantes en dos zonas clave para la salmonicultura nacional", como la Región de Los Lagos con "un crecimiento moderado de 1,5%", y Aysén con "una contracción por segundo año consecutivo (-0,2%)".
Respecto a Los Lagos, opinaron que atraviesa por un "escenario complejo", ya que "muestra un crecimiento por debajo de su potencial", ya que allí "la salmonicultura representa el 11,3% del PIB regional y concentra el 73% de la fuerza laboral del sector".
En sintonía con los dichos de la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, plantearon que "resulta clave un marco normativo claro y avanzar en desatar aquellos nudos generados por la permisología, trabas regulatorias y burocracia excesiva -que hemos llamado "aranceles invisibles"-, que atentan contra la viabilidad y competitividad del sector en ambas regiones".
Especificaron que "la situación se complejiza con el nulo avance en fusiones y relocalizaciones de concesiones desde hace 14 años; la incertidumbre por las paralizaciones de concesiones y tramitaciones por solicitudes ECMPO (Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios); y la elaboración de planes de manejo con escasa participación del sector privado".
Y llamaron a "trabajar desde todos los sectores para que la salmonicultura mantenga su rol como motor de desarrollo del sur austral. El desafío es doble: potenciar el crecimiento donde existe y reactivar la actividad donde se ha contraído, garantizando la estabilidad de miles de empleos de calidad y el desarrollo sostenible de regiones que han crecido de la mano de nuestra industria".
Lenta recuperación
El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, admitió que "en general, la recuperación económica regional ha sido más pausada de lo esperado", a pesar de la leve mejora respecto a 2023.
Aseveró que "el tránsito pospandemia ha sido más lento para algunos sectores estratégicos, que no han logrado consolidar una trayectoria más sostenida de crecimiento", señalando un retraso mayor en la construcción y en la industria manufacturera, "principalmente de alimentos asociados a la acuicultura".
Cárdenas dijo notar "una recuperación paulatina" en los servicios personales, comercio y sector agropecuario-silvícola, aunque "todavía no son suficientes para compensar las debilidades estructurales y la alta dependencia de algunos sectores, principalmente de la salmonicultura".
Postuló que la región debe avanzar hacia una diversificación productiva para generar nuevas fuentes de crecimiento. "Para ello, debemos impulsar estrategias que fortalezcan la innovación en sectores tradicionales, así como el desarrollo de nuevas industrias basadas en el conocimiento, el turismo sostenible, y la economía verde. Asimismo, debemos redoblar los esfuerzos para mejorar la articulación público-privada y apoyar el ecosistema emprendedor regional".
Limitaciones
Pablo Chandía, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia (Puerto Montt), definió que el PIB regional de 1,5% refleja una "recuperación insuficiente frente al promedio nacional de 2,6%, lo que evidencia limitaciones estructurales de nuestra economía local, fuertemente dependiente de sectores como la acuicultura y la manufactura alimentaria".
Especificó que el impacto productivo de este bajo indicador "se traduce en baja inversión, presión sobre el empleo formal y escaso dinamismo en la demanda interna", ante lo que se alineó con el seremi de Economía, en cuanto a que "este resultado debería impulsar una agenda de diversificación y modernización del aparato productivo regional".
Y añadió que se debe asumir como desafío "impulsar una agenda de desarrollo regional más integrada y diversificada, promoviendo la modernización tecnológica de los sectores tradicionales, fortaleciendo capacidades humanas e institucionales, e incentivando nuevos polos productivos con mayor valor agregado y sostenibilidad".
"Todo se está yendo al soberano tacho de la basura, porque las políticas públicas van en sentido contrario"
Patricio Ampuero, presidente Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt.
"Es importante potenciar la industria salmonicultora en Los Lagos como parte de una estrategia país"
Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.
0,6% fue el crecimiento de la serie Servicios personales; los sectores Comercio y Agropecuario-silvícola, reportaron un alza de 0,4 %.
1% aumentó el consumo de los hogares, debido al mayor gasto en bienes no durables (0,9 %), en particular de alimentos, bebidas, vestuario y calzado.
14 regiones del país mostraron una expansión económica. Las otras dos regiones con resultados negativos fueron Aysén (-0,2%) y Arica y Parinacota (-0,9 %).