La permisología, indigenismo y los aranceles invisibles: gremios de la zona explican frenazo económico
LOS LAGOS. PIB 2024 fue de 1,5%, entre los cinco más bajos del país, según reporte del Banco Central.
Durante su reciente visita a Puerto Montt y Puerto Varas, el Presidente Gabriel Boric destacó el espíritu de la región: "Es bueno cuando hay una región con hambre y ganas de crecer, una región con ganas de tener más crecimiento todavía, de repartir más riqueza, de aprovechar los tremendos potenciales que tiene".
No obstante, según la información preliminar de las Cuentas Nacionales emitida por el Banco Central (BC), el Producto Interno Bruto (PIB) de la Región de Los Lagos creció sólo un 1,5% durante 2024, tasa inferior al promedio nacional del 2,6%.
En este resultado, como lo expuso ese informe, incidieron principalmente los servicios personales, el comercio y el sector agropecuario-silvícola, que tuvieron una contraparte en "la industria manufacturera, asociada a la producción de alimentos", detalla el BC.
Tal porcentaje de crecimiento posicionó a Los Lagos en el quinto lugar nacional entre las regiones con menor expansión económica (ver recuadro); mientras que en la macrozona sur es la segunda con el peor rendimiento, después de Aysén (-0,1%), siendo superada por La Araucanía (+3%), Los Ríos (+4,2%) y Magallanes (+5,6%).
Este 1,5% es levemente superior al 1,3% de 2023, pero inferior al 3,5% de 2022 y al 8% de 2021. Sin embargo, es claramente superior al -5,5% registrado en 2020, en plena pandemia del covid-19.
Turismo de compras
Uno de los sectores que -según el BC- contribuyó a esta tasa regional de crecimiento económico fue el comercio.
Patricio Ampuero, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, admitió que durante los últimos meses de 2024 existió una alta demanda que vinculó a la llegada de visitantes de Argentina.
"Al verse favorecidos por el tipo de cambio, vienen a hacer turismo de compras. El comercio favorecido es el de tiendas que venden ropa de marca, tecnología, artículos electrónicos, especialmente televisores y computadores. Y últimamente también aquellos locales que venden insumos de ferretería y repuestos vehiculares", afirmó.
No obstante, Ampuero también pone el acento en el decrecimiento que viene mostrando la industria manufacturera, lo que atribuyó al impacto de la "permisología", que impacta significativamente en la actividad acuícola, "que se ha estancado por proyectos de inversión que no ha podido desarrollar, como centros de cultivo o la relocalización de centros de cultivo, lo que no se ha hecho por la aplicación de normativas legales y de excesivos permisos sectoriales".
Hizo notar que existe despreocupación de la autoridad política, a la que cuestionó por no observar voluntad para "mejorar las condiciones o los ambientes para que se puedan desarrollar los negocios. Vemos muy poco probable que hoy en día esta industria se pueda desarrollar. Al verse mermado su crecimiento, empieza a haber una cadena de afectación".
Respecto de las "ganas de crecer" de la región, como lo expresó el Presidente Gabriel Boric durante su reciente visita, Ampuero confirmó que ese anhelo es compartido en Los Lagos, pero que "ese discurso no se condice con las políticas que implementa su propio gobierno. Ese discurso no está puesto donde están las políticas públicas".
Reiteró que no observa ese mismo ímpetu en el mundo político, en lo que incluyó a los parlamentarios de la zona, sobre quienes dijo que "no los he visto jugados por mejorar las condiciones de la industria acuícola".
El líder gremial apuntó que "no se trata de una defensa corporativa; es una defensa de la industria acuícola y la cadena de valor que aporta, donde se genera innovación, nuevos negocios. Es cosa de ver hoy en día la cantidad de pequeños comercios que nacieron al alero de esta industria en lugares súper y tremendamente apartados y remotos y que hoy generan ingresos para las familias, mejoran la calidad de vida. Pero, todo se está yendo al soberano tacho de la basura, porque las políticas públicas van en sentido contrario. Un exceso de indigenismo, un exceso de normas ambientalistas que -todos sabemos y no nos podemos hacer los locos- tienen una sola intención, que es destruir la matriz productiva de la zona, de la macrozona sur".
Disparidad
El gerente de Agrollanquihue, Rodrigo Mardones, comentó que ese sector muestra resultados dispares, por lo que evitó referirse a un análisis global.
"La producción de grano estuvo un poco mejor que el año pasado, tampoco es para gritar que esté creciendo. Es un sector que está un poquito más apretado, lo mismo que el productor de papas, cuyos precios están por el suelo", comentó el ejecutivo. En cuanto al área lechera, Mardones apuntó que ha tenido estabilidad, lo que -precisó- "no significa que los costos no estén creciendo o aumentando, que siempre crecen. En términos reales, los precios no han subido. Hubo un aumento de precios algunos años atrás, pero los costos siguen aumentando. Entonces, en algún minuto te va a pillar".
El sector ganadero - cárnico también es hoy motivo de