Correo
Falla del tren I
En menos de una semana, hemos conocido el derrumbe del talud construido por EFE en la Villa Michelle Bachelet, en Puerto Varas, y la suspensión del servicio ferroviario apenas un día después de que fuera inaugurado por el Presidente Gabriel Boric.
¿Dirá el seremi de Transportes que es algo que "no le compete"?, ¿estaremos en los inicios de un descalabro que por acá ya se conoce?
Alberto Barrera
Falla del tren II
Los "fantasmas del pasado" en el rubro ferroviario vienen a nuestra mente. La reciente falla en el tren Puerto Montt - Llanquihue, al día siguiente de su rimbombante inauguración presidencial, no sólo fomenta dudas del servicio, sino que hace renacer los ingratos recuerdos de la anterior inauguración a fines del año 2005, en el gobierno de Ricardo Lagos, servicio ahora realizado con el mismo tren reacondicionado dos veces, el TDL-503, fabricado por la española Renfe en 1984.
Ese servicio apenas duró en forma intermitente un año con baja afluencia de pasajeros, continuas fallas en ruta, material rodante antiguo que no poseía repuestos en Chile y que significó un derroche de USD$1.100 millones de la época. En esa oportunidad, se descubrió una serie de actos de corrupción por parte de los jerarcas de EFE de entonces.
Hago un llamado a la población a no romantizar este servicio que fue realizado con mucha improvisación con afanes populistas y de lograr votos en la próxima elección presidencial, tal como fue en el año 2005 para que saliera elegida Michelle Bachelet.
Francisca Ruiz
Regreso del tren y progreso
Como residente de Alerce y observador constante de los cambios en nuestra querida región, me dirijo a usted para expresar mi profunda satisfacción por el regreso del servicio ferroviario entre Puerto Montt y Llanquihue. Este proyecto representa no sólo un avance significativo en nuestra infraestructura de transporte, sino también un símbolo de progreso y desarrollo para toda la comunidad.
Es lamentable que durante tanto tiempo este proyecto haya enfrentado obstáculos, especialmente por parte de ciertos líderes locales. El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, en particular, ha demostrado una resistencia constante y, en ocasiones, obstruccionismo hacia esta iniciativa que beneficiaría a tantos ciudadanos de nuestra región.
Aunque comprendo la importancia de los debates y consideraciones, creo que negar continuamente este tipo de avances es un error que afecta directamente a nuestra calidad de vida y al futuro de nuestras generaciones. El tren no sólo facilitará la movilidad de miles de personas diariamente, sino que también contribuirá positivamente a la economía local, al turismo y a la reducción de la huella ambiental de nuestro transporte.
Es una infraestructura vital que conecta comunidades, fomenta la integración regional y promueve un estilo de vida más sostenible. Espero que este sea sólo el comienzo de un cambio positivo y que podamos seguir avanzando hacia un futuro donde las decisiones sean tomadas con visión y responsabilidad hacia el bien común.
José Carrasco
Boric y el tren
El Presidente Gabriel Boric inauguró el tren entre Puerto Montt y Llanquihue. "Pensar Chile en grande es mejorar su conectividad", decía al comienzo de su tweet informativo. Objetivamente, el Presidente no se pasó varios pueblos, sino se quedó corto en unos cuantos pueblos... y ciudades.
José Luis Hernández
Filtración de agua potable
Quiero poner en conocimiento de las autoridades competentes que la compañía de servicios sanitarios, Suralis, ha dejado abandonado un caso de filtración de agua potable que se prolonga por cuatro meses, debido a una rotura de cañería bajo la calzada.El 2 de enero notifiqué a Suralis un afloramiento de agua potable frente a mi domicilio. El 10 de enero, llegó personal de Suralis a constatar la filtración. Tres días después, la empresa ejecutó una excavación y constató la ruptura de cañería bajo la calzada vehicular, dejando los escombros y acera rota frente a mi domicilio, con grave peligro para los transeúntes.
El 7 de febrero, un inspector de Suralis, Jorge Arcos, demarcó la ubicación de la filtración de la cañería bajo la calzada y solicitó una máquina retroexcavadora para remover el pavimento y proceder a renovar el arranque domiciliario. El 11 de marzo, efectúo un reclamo en las oficinas de Suralis por abandono de escombros en la acera y por la filtración de agua potable en aumento.
El 7 de abril, efectúo un nuevo reclamo por abandono de reposición de pavimento en la acera y filtración de agua potable bajo la calzada. A esta fecha, a cuatro meses de la solicitud, Suralis no se ha presentado a terminar los trabajos y el agua sigue desperdiciándose por la calle.
No hay conciencia de cuidar este precioso elemento, ni del peligro para los transeúntes.
Haydeé Henríquez
INDH y Estadio Monumental
Las declaraciones de la directora del INDH respecto de los sucesos del Estadio Monumental no hacen más que confirmar la visión parcial e ideológica del organismo sobre el orden público, cuando señala que todos los ciudadanos tienen derecho a transitar libremente sin ser víctima del Estado, olvidando el elemento central del problema, ya que los hechos se desencadenaron a partir de una avalancha violenta efectuada por antisociales que querían ingresar a la fuerza, destruyendo todo lo que estuvo a su paso y que después ingresaron a la cancha para amedrentar a los futbolistas.
Juan de Dios Videla