(viene de la página anterior)
bajo. Por sobre ella, en el nivel medio alto, se ubicaron Puerto Montt y Osorno; mientras que Puerto Varas destacó en el nivel alto del índice.
La dimensión Salud y medioambiente evaluó el acceso a servicios de salud y la calidad del entorno ambiental. En este ítem, todas las capitales provinciales de Los Lagos ocuparon el nivel bajo, lo que se condice con el 64% de las comunas del país que se situó en niveles medio bajo o bajo.
Finalmente, en la dimensión de Condiciones socioculturales, que midió el acceso a oportunidades, bienestar y cohesión social, también primó esa tendencia del 63% de las comunas del país. En el nivel medio bajo quedaron las comunas de Puerto Varas y Osorno, mientras que en el nivel bajo se ubicaron Puerto Montt y Castro.
En opinión de Claudio Sepúlveda, las dimensiones en niveles bajos también reflejan variables críticas. "En Salud y Medioambiente, destaca la insuficiente cobertura de salud primaria municipal, mientras que en Condiciones Socioculturales se observa una baja participación de habitantes en organizaciones sociales y un alto porcentaje de hogares vulnerables, según el 40% del Registro Social de Hogares. Estos factores afectan tanto a Puerto Varas como a Puerto Montt", comentó.
Puerto Varas al 2030
Respecto a los resultados del estudio, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, se mostró muy optimista. "Recibimos con mucha expectación los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana 2024, en el cual se destaca a Puerto Varas en algunos atributos como una de las ciudades con mejor calidad de vida a nivel nacional. Y eso no es casualidad, es fruto de un esfuerzo gigante", expresó.
El jefe comunal recordó el crecimiento geográfico exponencial que vivió Puerto Varas a partir de la pandemia del covid-19, situación que -según relevó- ciertas ciudades a nivel internacional que vivieron este proceso vieron afectada su calidad de vida. "Por el contrario, nosotros hemos visto que hemos mantenido un alto estándar en calidad de vida para nuestros vecinos, que nos posicionan como una de las ciudades con mejor calidad de vida a nivel nacional, codo a codo con ciudades y comunas que administran el triple del presupuesto que nosotros, pero que vemos finalmente que hemos logrado mantener", enfatizó.
En ese sentido, el alcalde Gárate expuso que este resultado "va de la mano de políticas públicas, va de la mano de programas sociales, va de la mano con infraestructuras, que son parte del Plan Puerto Varas 2030, que busca finalmente impulsar el bienestar de las personas, la cohesión de nuestra comunidad y un futuro común para nuestra comuna. Por lo tanto, esto nos refuerza que esa hoja de ruta es coherente, que va teniendo resultados y que, por supuesto, nos invita a ir por más".
Abandono de la capital
Por su parte, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, fue crítico con la fotografía del momento que mostró este estudio.
"Los resultados del Indice de Calidad de Vida Urbana nos dan la razón sobre un hecho que era público y notorio: el estado de abandono en que estaba nuestra ciudad y la necesidad urgente de recuperarla. Desde que llegamos hace algunos meses al municipio hemos trabajado incansablemente por ordenar nuestra ciudad, limpiarla y, sobre todo, hacerla más segura", manifestó.
No obstante, Wainraihgt apuntó que esa tarea no es sólo de responsabilidad municipal. "Puerto Montt lo recuperamos todos. Por eso, necesitamos que el Gobierno Regional apoye nuestros proyectos, lo mismo que Subdere, que nos dice que no hay recursos precisamente para iniciativas que están destinadas a mejorar barrios", a lo que agregó que "necesitamos con urgencia resolver los problemas de conectividad, como la ruta a El Tepual y la interconexión vial a Alerce".
Finalmente, el jefe comunal de Puerto Montt expresó que "tenemos la confianza que podemos sacar adelante a Puerto Montt y mejorar la vida de nuestros vecinos".
Entretanto, el gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, Nicolás León, afirmó que "es importante que estos datos no tengan una lectura negativa, si no que, todo lo contrario, deben permitirnos visualizar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población que vive en estas comunas, siendo fundamental entender que ante estos problemas no se puede esperar que solo los municipios se hagan cargo, requiriendo de acciones municipales, pero también de otros actores regionales y sectoriales del país".
En esa misma línea, León destacó acciones emprendidas por algunos municipios, como generar incentivos al uso compartido del transporte; implementar estrategias de salud comunitaria preventiva; impulsar programas de formación en liderazgo y gestión comunitaria; entre otras acciones.
También hizo énfasis en medidas de otros actores públicos, como promover tarifas diferenciadas por comuna o tramo socioeconómico por parte de Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones; financiar centros de especialidades y telemedicina por parte del Ministerio de Salud; apoyar proyectos de cohesión social y centros comunitarios por parte de los Gobiernos Regionales; además de otras acciones que involucran a actores como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Subsecretaria de Prevención del Delito, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, sector privado, entre otros.
60,7% de las comunas de Áreas Metropolitanas en el país se localizaron en niveles medio bajo a bajo, en la dimensión Conectividad y Movilidad.
22,2% de las comunas se ubicaron en el nivel alto en la dimensión de Condiciones Laborales, que consideró la calidad y estabilidad del empleo.
63% de las comunas del país se posicionaron en niveles medio bajo a bajo, en cuanto a Condiciones socioculturales, que midió acceso a oportunidades.