Puerto Varas destacó en el Índice de Calidad de Vida Urbana 2024
ESTUDIO. La Ciudad de Las Rosas se posicionó por sobre Puerto Montt, Osorno y Castro en la nueva versión de esta medición de las condiciones de vida de las comunas con más de 50 mil habitantes.
Puerto Varas se posicionó por sobre el resto de las capitales provinciales de la Región de Los Lagos en todas las dimensiones que consideró el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024, elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el cual mide las diferencias en las condiciones de vida que existen entre las distintas comunas del país.
El estudio, que se realiza ya por 15 años, se enfocó en 99 comunas con más de 50 mil habitantes, incluyendo tanto ciudades intermedias -es decir, de menos de 250 mil personas, como Osorno o Castro- hasta grandes áreas metropolitanas -como Puerto Montt y Puerto Varas-, además de comunas de la Región Metropolitana.
Esta actualización del Índice considera un total de 36 variables, agrupadas en seis dimensiones: Conectividad y movilidad; Vivienda y entorno; Condiciones laborales; Ambiente de negocios; Salud y medioambiente; y Condiciones socioculturales. Gracias a esta medición, es posible identificar si una comuna tiene un nivel alto, medio alto, medio bajo o bajo de calidad de vida.
Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, explicó que "en este ICVU se hizo un trabajo importante de revisión de variables, actualizando el 80% de estas de las versiones anteriores, lo que nos permite acercarnos a un concepto más actual de calidad de vida urbana, el cual ha experimentado transformaciones significativas desde su primera versión en el año 2011, especialmente después de la pandemia que nos llevó a adoptar nuevas formas de vida".
Claudio Sepúlveda, presidente de la CChC Puerto Montt, sostuvo que más allá de los aspectos técnicos, el verdadero valor del ICVU radica en su capacidad para orientar el diseño de políticas públicas que promuevan el desarrollo y permitan planificar la inversión local a corto y mediano plazo. El índice ofrece sugerencias tanto para los municipios como para otros actores clave, incluido el sector privado.
"En el contexto de nuestra región, resulta crucial fortalecer las alianzas público-privadas con las autoridades regionales y comunales. Es necesario flexibilizar procesos para agilizar la inversión local, reducir la burocracia en los procedimientos de desarrollo productivo, establecer una visión a largo plazo sobre el futuro de la región y desarrollar la infraestructura requerida para alcanzar esos objetivos", manifestó el líder gremial.
Sepúlveda puntualizó que este año, el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) experimentó cambios significativos en su metodología, incorporando las últimas cifras del Censo. En ese contexto, dijo, la modificación más destacada fue la eliminación del ranking de ciudades, reconociendo que cada comuna o territorio posee características únicas que hacen imposible una comparación directa.
Resultados
En cuanto a los resultados del estudio, Arturo Orellana, director del Instituto de Estudio Urbano de la PUC y del Proyecto ICVU, explicó que "ante esta nueva generación de variables se pudo visualizar que en cinco de las seis dimensiones analizadas -a excepción de Vivienda y entorno-, más de la mitad de las comunas analizadas tienen media baja y baja calidad de vida, lo cual nos habla de que en la actualidad existen importantes requerimientos en la provisión de bienes y servicios públicos y privados que deben ser abordados por municipios y otros actores".
La primera dimensión contenida en el Índice es la de Conectividad y Movilidad, que mide cuán fácil y accesible es el desplazamiento diario en la ciudad. Aquí, el 63% de las comunas se ubicaron en niveles medio bajo o bajo. Ese fue el caso de Osorno y Castro, que se ubicaron en el nivel medio bajo del parámetro, mientras que Puerto Montt quedó en un nivel bajo. Cabe señalar que el 60,7% de las comunas pertenecientes a "Áreas Metropolitanas" se ubicaron en los niveles medio bajo a bajo.
Al respecto, Claudio Sepúlveda comentó que "Puerto Varas, históricamente reconocida por sus buenos estándares, este año sobresale en la dimensión de Conectividad y Movilidad. Este desempeño se explica, en gran parte, por variables como el porcentaje de costos del hogar en transporte público y el número de permisos de circulación por habitante, que presentan significativas brechas comunales", manifestó.
En la segunda dimensión, que corresponde a Vivienda y Entorno, se evalúan las condiciones físicas y sociales del entorno donde viven las personas. En este caso, un 46% de las comunas se ubicó en niveles medio bajo o bajo.
No obstante, todas las capitales provinciales se Los Lagos destacaron en el nivel alto del parámetro, siendo Puerto Varas -eso sí- la que se ubicó en un puesto más destacado junto a Puerto Montt.
"Un aspecto positivo en Puerto Montt es su excelente desempeño en Vivienda, lo que refleja los avances logrados gracias al Plan de Emergencia Habitacional", sostuvo el presidente de la CChC porteña.
Condiciones laborales
En la dimensión de Condiciones Laborales, que consideró la calidad y estabilidad del empleo, solamente Puerto Varas y Castro se ubicaron en el nivel alto de la medición -parámetro que alcanzaron únicamente el 22,2% de las comunas del país-, mientras que Osorno y Puerto Montt figuraron en el nivel medio alto, donde aparecieron el 25,3% de las comunas.
En este sentido, la Región de Los Lagos fue una excepción a la regla, puesto que el 53% de las comunas analizadas en el ICVU 2024 presentaron niveles medio bajo o bajo.
La siguiente dimensión, Ambiente de Negocios, midió el dinamismo económico y las condiciones para emprender o hacer un negocio. Aquí el 53% de las comunas analizadas ocupó los niveles medio bajo o bajo. Este fue el caso de Castro, que estuvo en el nivel medio