El desempleo avanza 2,2 puntos en un año y alcanza 5,3%: cae la manufactura y transporte
ACTIVIDAD. Seremi de Economía, Luis Cárdenas, califica la situación como un "importante desafío", pero valora la tendencia a la formalización del empleo.
La tasa de desocupación en la Región de Los Lagos alcanzó el 5,3% durante el trimestre enero-marzo de 2025, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra representa un ascenso de 2,2 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Este incremento se explica por un alza del 1,0% en la fuerza de trabajo, que contrasta con una disminución del 1,3% en las personas ocupadas.
A su vez, el número de personas desocupadas experimentó un fuerte aumento del 72,3%.
En comparación con el mismo periodo del año anterior, la tasa de participación se mantuvo estable en 57,7%, mientras que la tasa de ocupación descendió 1,2 puntos porcentuales, situándose en 54,7%.
Paralelamente, la población fuera de la fuerza de trabajo creció un 1,0%, impulsada exclusivamente por un aumento del 7,8% en los inactivos habituales.
Por género, la tasa de desocupación femenina alcanzó el 5,2%, con un aumento de 1,8 pp. en doce meses, mientras que la masculina llegó al 5,3%, con un aumento de 2,5 pp. en el mismo lapso.
La caída anual del 1,3% en el total de personas ocupadas fue impulsada principalmente por la disminución del empleo masculino (-2,6%), ya que la ocupación femenina registró un leve aumento del 0,6%.
Los más golpeados
Los sectores económicos más afectados por la reducción de ocupados fueron la industria manufacturera (-14,4%), transporte (-15,1%) y hogares como empleadores (-35,2%).
En cuanto a la categoría ocupacional, la disminución se concentró principalmente en asalariados formales (-3,2%) y personal de servicio doméstico (-35,0%).
Informalidad
Un dato alentador dentro del informe es la tasa de ocupación informal, que se situó en 28,2%, disminuyendo 1,4 puntos porcentuales en un año.
El número de ocupados informales bajó un 5,9%, descenso influido mayormente por las mujeres (-9,7%).
Finalmente, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial llegó al 13,9%, mostrando una reducción de 0,8 pp. en doce meses. Esta tasa fue del 12,7% para los hombres y del 15,5% para las mujeres, manteniendo una brecha de género de 2,8 puntos porcentuales.
Preocupación
Frente a este escenario, el seremi de Economía de Los Lagos, Luis Cárdenas, analizó las cifras. La autoridad reconoció que el último informe "evidencia importantes desafíos para nuestra región", apuntando a que el alza del desempleo al 5,3% responde principalmente al crecimiento de la fuerza de trabajo y la caída en la ocupación, con especial impacto en sectores como la industria manufacturera, transporte y el empleo doméstico.
No obstante, Cárdenas también destacó las "señales positivas que debemos valorar y fortalecer", refiriéndose específicamente a la disminución de la tasa de ocupación informal al 28,2%.
Calificó esta tendencia hacia la formalización como un "avance relevante", ya que significa "mayor acceso a derechos laborales y seguridad social para nuestros trabajadoras y trabajadores".
En este sentido, el seremi reafirmó el compromiso del Ministerio de Economía con la reactivación económica y la generación de "empleos de calidad". Mencionó como ejes de acción el fortalecimiento del ecosistema emprendedor, la inversión en capacitación y el impulso a sectores estratégicos regionales como el turismo, la industria manufacturera, la construcción y el comercio.
"Vamos a seguir trabajando con decisión junto a los distintos actores públicos y privados para seguir recuperando el dinamismo laboral en nuestra región", aseguró Cárdenas.
-14,4% cayó la ocupación en la manufactura regional. En tanto, en el transporte fue de un -15,1%
-1,4 pp. dismunuyó la informalidad en la región, según la encuesta del INE, alcanzando un 28,2%.