Correo
Monte Verde y migraciones
Desde hace 12.500 años que los sapiens han llegado por distintas vías hasta esta tierra. Una tierra en la que distintos flujos migratorios han dejado su huella. Primero, la huella de monteverdinos en la arcilla de un fogón y que en la visita que realizó Ariel Dorfman al sitio arqueológico exclamó "Desde hoy, Chile comienza en Monte Verde". Luego tenemos 6.000 años sin registro, hasta que aparecen las huellas de los pueblos canoeros, la de la cultura huilliche que no pudo ser conquistada por los españoles, pero sí desplazada por la política colonizadora del incipiente Estado Nación, que trajo grupos de alemanes que también dejaron su huella en costumbres que permanecen hasta hoy.
Presidente, usted llega hoy a la última estación, dejando su huella en el corazón de la gente del sur al cumplir un anhelo de décadas al traer de regreso el tren. Pero también es la última estación de un largo viaje que se inició en África hace 1.7 millones de años y que lamentablemente no hemos puesto en valor.
Puerto Montt y su tesoro arqueológico de Monte Verde merecen plasmar la historia de América y su poblamiento, con sus históricas contradicciones desde la llegada de los españoles, en el Museo de Las Migraciones. En 2026 se cumplen 50 años del descubrimiento del que fuera el sitio más antiguo de América y que junto con cambiar la teoría de poblamiento del continente, enterró el paradigma Clovis de Norteamérica; esperemos poder celebrar los 50 años del hallazgo arqueológico más importante de Chile con el anuncio de la construcción del Museo de Las Migraciones y Monte Verde como la última estación.
Leopoldo Pineda Herrera
Visita de Boric a la zona
Seguramente será muy nutrida la agenda del Presidente Gabriel Boric en la zona y muy acotados sus tiempos. Mas, junto con agradecer entusiastamente su compromiso y materialización del retorno del tren de EFE entre Llanquihue y Puerto Montt, respetuosamente le encomiendo algunas urgencias para nuestra provincia y la aledaña Chiloé, que quizás no se podrán resolver en el actual gobierno, pero que sí se pueden dejar bien encaminadas para el tiempo futuro.
Me refiero a la ampliación de la Ruta 226 que une a Puerto Montt con el Aeropuerto El Tepual y Los Muermos, y por supuesto, la doble vía Chacao- Chonchi. Sería el broche de oro al aniversario de los 200 años de anexión de Chiloé al territorio nacional.
Gastón Ojeda Aguilar
Trump y el cónclave
Reconozcamos todos a Donald Trump por participar emotivamente en la despedida del Papa Francisco. Ojalá sí que regrese "lueguito" a América a rebajarnos el 10%.
Como decía mi abuela: "No vaya a ser cosa" que se entusiasme y meta su cola en el cónclave, salga humo blanco y ahora sea Papa. Ya me imagino la primera medida: en la Cruz, en vez del irónico invento de Pilatos, "Inri"; que aparezca un billete de un dólar, mostrando así la imagen de una nueva y potente Iglesia Católica.
Parece mejor que los romanos le den su bendición muy pronto y le digan en oración muy respetuosamente: "Chao pescao".
Alfonso Muena R.
Legado del Papa Francisco
Ciertamente es muy prematuro para ponderar a cabalidad el legado del Papa Francisco. Ya vendrán los congresos, seminarios y libros sobre su pontificado. Independiente de ello, es posible afirmar que su ministerio papal estuvo marcado por un claro carácter pastoral. Fue un "Papa con olor a oveja", que pedía en especial a los jóvenes que no "balconeen" la historia, que "hagan lío", que invitaba a "primerear", a ir a las periferias, pues nos decía que "la Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan (…). ¡Atrevámonos un poco más a primerear!".
Quería una Iglesia pobre que sirviera a los pobres. En este contexto, muchas de sus afirmaciones en sus exhortaciones, encíclicas, discursos o entrevistas no estuvieron exentas de polémicas. Probablemente como ningún otro pontífice recibió tanto "fuego enemigo y amigo".
Como toda obra humana, su pontificado no estuvo exento de problemas, con aciertos y desaciertos (ya habrá tiempo para analizarlos), pues como él mismo les dijo a los sacerdotes en Chile: "No somos superhéroes que, desde la altura, bajan a encontrase con los 'mortales'".
Quedémonos, por el momento, con el recuerdo de un buen hombre que amó y sirvió profundamente a su Iglesia, una Iglesia que quizá, a veces, peregrina lejos de su Señor.
Eugenio Yáñez
Mentira y política
La mentira se ha instalado como un recurso, un instrumento y un arma política en el actual gobierno de una manera que no veíamos desde el retorno a la democracia. No se trata de errores aislados ni de tropiezos accidentales: estamos ante un patrón sistemático de ocultamientos, omisiones y distorsiones de la verdad.
El reciente caso que involucra a Miguel Crispi e Isabel Allende, a propósito de la frustrada venta de la casa de Salvador Allende, es apenas un síntoma más de esta práctica extendida. Las explicaciones ambiguas, los cambios de versiones y las medias verdades no son errores de comunicación: son parte de una estrategia de poder que erosiona gravemente la confianza pública.
Hoy asistimos a un gobierno que lejos de fortalecer los valores republicanos, trivializa la verdad cuando no le conviene y la instrumentaliza cuando le resulta útil. Nunca, desde 1990, habíamos visto un uso tan abusivo de la mentira como herramienta de gestión política. Y eso es, quizás, el daño más profundo que se está causando: la degradación del valor de la palabra en la vida pública.
Rodrigo Durán Guzmán