Secciones

La meta al año 2040 es valorizar el 50% de los desechos domiciliarios

PROVINCIA. Asociación de Municipios que administra el Centro de Tratamiento Integral de La Laja promueve un ambicioso plan de recolección diferenciada en 100 mil hogares. En mayo inaugurarán planta de clasificación y pretratamiento de residuos reciclables en Puerto Varas.
E-mail Compartir

Carlos Ilabaca

A partir del segundo semestre de este año se espera incorporar a 100 mil viviendas de las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Calbuco y Llanquihue en un inédito programa de recolección diferenciada casa a casa de materiales reciclables, con la finalidad de incrementar en un 10% la cantidad de residuos domiciliarios que actualmente se recuperan en el Centro Integral de Tratamiento de La Laja.

Se trata de un plan de acción para la gestión de residuos que es validado por el Ministerio de Medio Ambiente y que apunta a un horizonte de 5 años. Si bien esta iniciativa contemplaba inicialmente sólo una aplicación en las cabeceras provinciales, como Puerto Montt y Castro, gracias a la gestión de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue para el Manejo Sustentable de Residuos y Gestión Ambiental, se logró que comunas como Llanquihue y Calbuco cuenten próximamente con recolección diferenciada de sus desechos domiciliarios y recursos para la instalación de puntos limpios.

Cada día ingresan un centenar de camiones recolectores procedentes de las 9 comunas de la Provincia de Llanquihue con más de 500 toneladas de residuos domiciliarios que tienen como disposición final el relleno sanitario de La Laja, en Puerto Varas. Al año eso se traduce en 180 mil toneladas de desechos, de los cuales la capital regional genera el 60%.

De esa enorme cantidad, de lo que hoy se considera en los hogares simplemente como basura, alrededor del 50% consiste en desechos orgánicos que son factibles de compostar y de valorizarse principalmente como abono; el 34% se compone de materiales inorgánicos factibles de reciclar (tales como madera, cartones, tetrapack, metales, botellas, vidrios, entre otros); mientras que el 18% es material descartable.

70% de los residuos se pueden recuperar

Menos del 2% es la tasa de recuperación o revalorización actual. Pero según explica Fernanda Tapia, directora ejecutiva de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, la meta que se han trazado es poder llegar a revalorizar entre el 50 al 60% de los residuos que llegan al relleno sanitario al año 2040. Para ello, es necesario un cambio cultural importante en la comunidad, por cuanto la separación de material factible de reciclar debe realizarse antes de que la "basura" llegue al camión que la traslada al relleno.

Tapia sostiene que actualmente el 82% de los residuos son factibles de recuperar. No obstante, eso es imposible hoy día, reconoce, por lo que dicha tarea debe avanzar de manera progresiva. Es decir, "ir aumentando este porcentaje de a poco y poder finalmente darle más vida útil al relleno sanitario y valorizar todo el resto, obviamente", afirma.

Para ir escalando en los objetivos trazados, se espera que prontamente se habiliten plantas de compostaje en Puerto Montt, que es la comuna que genera el mayor volumen, además de Calbuco y Maullín. Sobre todo en las comunas que están más alejadas, explica Tapia. "No tiene sentido que Maullín venga y traiga sus (desechos) orgánicos para acá, porque es un tema de traslado que no tiene sentido. Ellos deberían traer solo lo descartable y