Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aterciopelados: "Estamos igual o más rebeldes" que hace 30 años

MÚSICA. Con homenaje a Cerati, la banda lanzó ayer "Genes rebeldes", su décimo disco.
E-mail Compartir

Efe

Los Aterciopelados llevan más de 30 años de carrera y ayer lanzaron su décimo álbum de estudio en una etapa en la que, aseguran, están igual o incluso más rebeldes que cuando comenzaron a "rockear" en los noventa.

"Creo que estamos igual o más rebeldes, o tal vez es que hay una rebeldía diferente en cada momento de tu vida. Cuando vas por tu propio camino, que se diferencia mucho de lo que son las convenciones, de lo masivo, entonces sigues con la rebeldía de adulta, pero muy conectada con la actualidad", expresa a Efe Andrea Echeverri, vocalista de la banda colombiana.

El décimo álbum de Aterciopelados se llama 'Genes Rebeldes', en el que combinan rock, blues, ritmos latinos y electrónica. "Las canciones están muy chéveres, porque hablan del hoy desde nuestro punto de vista e imaginándose un hoy más chévere, menos agresivo, menos violento", agrega Echeverri.

El nuevo trabajo incluye canciones compuestas hace varios años y que no habían podido publicar, y mantiene la esencia creativa que ha tenido la banda durante más de 30 años, ese ADN alternativo que ha caracterizado su trayectoria, dice el otro líder del grupo, el bajista Héctor Buitrago.

"A nivel sonoro hay muchas fusiones de esas que acostumbramos a hacer que son atrevidas, de cumbia con electrónica, con rock and roll, con bambuco, con bolero (...) Hay mucho atrevimiento y el disco, de todos modos, es muy divertido también. Algo que no hemos perdido es el sentido del humor", agrega.

Feminismo "chistoso"

Echeverri, en tanto, siente que escribió canciones feministas en este álbum, como lo viene haciendo desde hace varios años, pero considera que en este trabajo llegó a hacerlo desde "un punto (de vista) más chistoso".

"Como que ya no estoy regañando, sino que estoy de alguna manera también compartiendo el hecho de ser mujer y tener que conquistar a tu audiencia, porque eso tiene esta carrera, como que tú tienes que seducir a tu público. Entonces de alguna manera me equiparo con las chicas sexies, pero sigo igual criticándolas y sobre todo riéndome mucho de mí misma", explica entre risas.

La cantante considera que ser parte del "'show business' con esta rebeldía y (estar) muy empeñada en seguir criticando el estereotipo" es parte del proceso personal que significa seguir creando su femineidad.

Homenaje a Cerati

Uno de los momentos más recordados de la carrera de Echeverri fue la participación en el álbum 'Comfort y música para volar', de Soda Stereo, en el que cantó 'En la ciudad de la furia' junto a la banda argentina en ese MTV Unplugged de 1998.

Por eso decidieron rendir un homenaje a Gustavo Cerati, vocalista de Soda Stereo que falleció en 2014, con la canción 'Eterno'. "Para mí, Soda Stereo fue enorme, fue el primer concierto de mi vida y ese espacio ya no lo llena nadie más (...) Yo seguí siendo fan de Soda y de la carrera de Gustavo por mucho tiempo. Tuve además la suerte de hacer 'En la ciudad de la furia' con ellos", expresa Echeverri.

En la canción 'Eterno' colaboran el bajista Zeta Bossio, de Soda; el guitarrista Richard Coleman, uno de los mayores colaboradores del grupo argentino, y la cantante Hilda Lizarazu.

Inteligencia "artesanal"

El álbum, lanzado ayer, fue presentado con el sencillo 'Genes rebeldes', cuyo video fue dirigido por Nicolás Caballero, quien utiliza técnicas de intervención digital para tratar de narrar el viaje del alma antes de nacer.

Echeverri explica que la identidad visual del álbum está marcada por 'la IA', es decir ,"la inteligencia artesanal" que le imprime como ceramista. "Yo sigo soñando con la arcilla, poder seguir alternando la música con la cerámica", concluye.

Alice Cooper se reúne con su banda original a grabar su primer álbum en 51 años

MÚSICA. Ayer lanzó el primer single.
E-mail Compartir

El cantante Alice Cooper decidió reunir a su banda original para grabar su primer álbum en más de 51 años y "fue como andar en bicicleta", explica el artista a la revista Billboard.

"Fue como si este fuera nuestro siguiente álbum después de 'Muscle of Love' (de 1973), como si dijéramos: 'Bueno, este es el siguiente álbum'. ¿No es curioso, después de 50 años? De repente, todo encaja", explicó el cantante desde su casa de Phoenix.

El nuevo álbum del intérprete de 77 años se llamará "The Revenge of Alice Cooper" y saldrá al mercado el 25 de julio.

El productor del disco Bob Ezrin señaló, por su parte, que la banda original es "inquietantemente similar al grupo con el que trabajó en álbumes de Cooper que lograron discos de platino en los 70, como 'Love It to Death', 'Killer', 'School's Out' y 'Billion Dollar Babies'.

"Ninguno ha cambiado mucho como persona", señala Ezrin. Obviamente, todos son mayores, más maduros y más asentados, pero cuando nos reunimos y observo la interacción entre ellos, es como si acabaran de salir del instituto y estuvieran pasando el rato en el café del barrio. Vuelven a ser los mismos. Vuelven a ser quienes eran de niños cuando se juntaron... y hacen música juntos como hace unos 50 años". subrayó.

El álbum de 14 canciones reúne a Cooper con el guitarrista Michael Bruce, el bajista Dennis Dunaway y el baterista Neil Smith.

El guitarrista Glen Buxton falleció en 1997 a los 49 años y por ello el álbum será dedicado a su memoria.

"no nos divorciamos"

Cooper estrenó ayer el primer sencillo, "Black Mamba", en el último episodio de su programa de radio, 'Alice's Attic'.

El grupo liderado por el cantante de Michigan se separó en 1974, tras siete álbumes en seis años y éxitos de ellos icónicos como "I'm Eighteen", "School's Out" o "No More Mr. Nice Guy" y otros.

"No nos divorciamos, sino que nos separamos", explica Coopera Billboard. "No hubo enojo, ni mala sangre; al menos no por mucho tiempo".

Chile es uno de los pioneros en la celebración del Día del Libro

23 ABRIL. Lo celebra mucho antes que lo decidiera la Unesco.
E-mail Compartir

El Día Internacional del Libro se celebra el 23 de abril desde 1995 porque la Unesco quiso, en principio, elegir la fecha en la que fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, aunque esta celebración se remonta a comienzos del siglo XX en países como Chile o España, que fueron sus pioneros.

La conmemoración alcanzó mayor importancia desde que la Unesco estableció el 23 de abril para celebrarla, aunque las razones que le llevaron a hacerlo no eran las correctas.

Ni Cervantes ni Shakespeare murieron el 23 de abril de 1616. El español falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que en el caso del inglés, su muerte se produjo en realidad un 3 de mayo, pero en esa época Inglaterra se regía por el calendario juliano.

Sí falleció ese 23 de abril el Inca Garcilaso de la Vega y ese día, en años muy posteriores, nacieron otros autores importantes como Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo.

Pero hubo países que lo celebraban mucho antes de que la Unesco estableciera el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor -para "promover el placer por la lectura"-.

Los aventajados

El 6 de febrero de 1926, el rey Alfonso XIII aprobó y firmó el Real Decreto por el que se estipulaba que el 7 de octubre de todos los años se conmemoraría el nacimiento de Miguel de Cervantes con una fiesta dedicada al libro español, como recuerda la Biblioteca Nacional de España.

Pero pronto surgió la polémica sobre el día elegido porque algunos consideraban más apropiado usar la fecha del fallecimiento, que estaba comprobada documentalmente en el 23 de abril -luego se comprobaría que en realidad murió una jornada antes de lo que se creía-, en primavera, más adecuada para celebraciones que el otoño.

Así que en 1930 se trasladó la llamada Fiesta del Libro al 23 de abril, lo que provocó que las novedades literarias comenzaran a publicarse en torno a esa fecha en España y que se organizaran firmas de libros por parte de los autores más relevantes.

Al año siguiente, 1927, Chile instituyó el Día del Libro en el 29 de noviembre, fecha del nacimiento del venezolano Andrés Bello, que se trasladó a tierras chilenas, donde publicó obras de gramática con el objetivo de reinventar la ortografía.

Con el paso de los años esa fecha fue cayendo en desuso en favor del 23 de abril.