Educación: la clave para abordar el tratamiento de la basura en la región
ENCUENTRO. Autoridades y expertos analizaron la situación de Los Lagos, en cuanto a tratamiento de residuos. Preocupa falta de proyectos nuevos.
El profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, Marcel Szantó, describe como un "problema social" los conflictos originados respecto al tratamiento de la basura en nuestro país y, como solución, apela a la educación y a la participación ciudadana para segregarla en origen y así llegar con una menor cantidad de residuos al relleno sanitario de La Laja.
Szantó fue uno de los participantes del Diálogo Sureño: Gestión de Residuos en la Región de Los Lagos, organizado por la Fundación Gente del Sur, instancia en la que participaron también la delegada presidencial, Paulina Muñoz; el gobernador regional, Alejandro Santana; el gerente general de la consultora ambiental Giro Verde, Raúl Arteaga; además de los alcaldes de Puerto Montt, Puerto Varas y Chonchi, Rodrigo Wainraihgt, Tomás Gárate y Fernando Oyarzún, respectivamente.
En la oportunidad, Szantó sostuvo que el objetivo es llegar con una menor cantidad de residuos a los rellenos sanitarios, cuya implementación, por lo demás, será cada vez más compleja.
Vida útil
En línea con lo expuesto por el académico, Tomás Gárate manifestó que el relleno sanitario La Laja -administrado por el municipio puertovarino- tiene vida útil hasta 2034. "Suena lejos, pero no es nada", reflexionó el jefe comunal. Por lo mismo, explicó que la visión de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue es no construir un nuevo relleno sanitario, sino transformar La Laja en un centro de tratamiento integral, lo que implica un desafío "enorme" para las nueve comunas para, de esta forma, valorizar y reciclar el 60% del total que hoy se dispone en este relleno.
Esta política permitirá, según el alcalde, extender la vida útil del recinto, por lo menos, hasta 2045.
Mientras que Raúl Arteaga coloca el acento en que desde 2009 no se han presentado proyectos de rellenos sanitarios, en circunstancias que la región requiere de soluciones para abordar esta materia.
Lo mismo, dice, sucede con las iniciativas de pirólisis, es decir, descomponer los residuos mediante calor sin oxígeno, pasando de un problema ambiental a una fuente potencial de energía.
Entonces, lamenta que hoy no exista "ninguna iniciativa, al menos, que se esté gestionando para resolver el tema de los residuos sólidos".
Acciones
Rodrigo Wainraihgt, en tanto, manifestó que entre las acciones planificadas por el municipio de Puerto Montt se encuentra la generación de una política educacional para los jardines VTF (Vía Transferencia de Fondos) y para unos 50 colegios públicos, destinada a generar una política de conciencia ambiental y de reciclaje. Sumado a esto, en el marco del plan Innova Puerto Montt, buscan aplicar tecnología, inteligencia artificial y computación cuántica para que, el día de mañana, los tratamientos de residuos sólidos y orgánicos se realicen eficazmente.
El alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún, describe el panorama de Chiloé como una situación preocupante que involucra a los 10 municipios de la provincia, un archipiélago que, según describe, presenta particularidades distintas y complejas, además de realidades financieras diferentes, por lo que la basura constituye una materia de la que "hay que hacerse cargo".
Por lo mismo, emplaza a las demás autoridades a ponerse de acuerdo y colaborar unos con otros para impulsar una labor que requiere colaboración permanente. "Los 10 alcaldes tenemos que activar mucho más la asociación y que los planes comunales de residuos sólidos se implementen y ejecuten. Y en ese sentido hay compromisos de infraestructura, de financiamiento y de participación ciudadana, además de mucha transparencia en este sentido", recalcó el jefe comunal.
2034 es el año hasta el que se extenderá la vida útil del relleno sanitario de La Laja, según explicó el alcalde Tomás Gárate.