(viene de la página anterior)
"Hemos identificado viviendas que están construidas en zonas de riesgo volcánico y por ello he sido tan crítico de este modelo, puesto que no se hace cargo de las externalidades negativas y venden una supuesta mejor calidad de vida que puede generar un riesgo para la población", acusa el jefe comunal lacustre.
David Quiroz, de Sernageomin, explica que están reforzando el trabajo con la comunidad puesto que "ha llegado mucha población a los alrededores del volcán, debido a que hay una cantidad relevante de oferta de parcelaciones y de loteos en zonas de riesgo volcánico, lo que nos obliga a reforzar nuestra actividad informativa a la población".
Detalla también que Sernageomin, y en particular la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, están trabajando en generar puntos de encuentro transitorios para un evento volcánico. Al respecto, especifica que desarrollan "un estudio de los entornos del volcán, de las zonas más riesgosas donde está la población, y se determinan puntos específicos donde la gente, en un primer término, puede ir ante una amenaza volcánica".
Políticas
Para la delegada presidencial, Paulina Muñoz, estos diez años reflejan un trabajo que se viene desarrollando en cuanto a planificación urbana y rural.
En este sentido, señala que durante este tiempo se ha ido fortaleciendo un sistema de emergencias, por ejemplo, en los municipios.
Alejandro Santana, gobernador regional, afirma que si bien se trata de una fecha para recordar, se requiere de las propuestas que elaboren los municipios, sobre todo en lo que respecta a los planes de planificación territorial que tienen que dialogar entre las comunas, en este caso Puerto Varas y Puerto Montt.
Preparación
Ingrid Bartsch, presidenta de la Unión Comunal Juntos por Puerto Varas, destaca que en la comuna están preparados para el futuro después de la catástrofe que cumple hoy una década.
Sin embargo, espera que exista una mayor información sobre las zonas que se pudieran ver afectadas en caso de una nueva erupción, lo que es necesario hacer, dado que "hay muchos santiaguinos que lo pasan pésimo en esta ciudad y por ello compran sin saber en qué lugar vivirán en Puerto Varas". Por lo mismo, recalca que quienes tienen interés en adquirir una parcela en esta comuna se informen bien acerca del lugar que les interesa y si constituye o no una zona de riesgo.
Walter Aedo, ex dirigente de Polincay, lamenta que en sectores que fueron afectados tras la erupción del volcán, se estén vendiendo terrenos.
Por lo mismo, su recomendación es que quienes estén interesados en adquirir una parcela en sitios cercanos a la naturaleza se informen bien para evitar riesgos en caso de que vuelva a ocurrir un hecho de estas características.
Pulsos
Luis Toledo, máster en Protección Civil y Gestión de Emergencias, recuerda que a las 17:50 horas "el volcán se hizo sentir" y su columna eruptiva se pudo apreciar desde distintos puntos de la Región de Los Lagos.
Detalla que en ese primer pulso eruptivo, incluso, se abrió un cráter lateral, como lo retrató para El Llanquihue el reportero gráfico Cristián Duarte. Pero el que trajo mayores complicaciones fue el segundo, que llegó pasada la medianoche y que fue muy vistoso producto de los rayos que se podían observar sobre la nube piroclástica.
Ese segundo pulso eruptivo nocturno, añade, fue el que ocasionó los lahares que interrumpieron la conectividad hacia Lago Chapo, arrastrando los puentes sobre el Río Blanco y el Tronador, en la cara sur del Calbuco. Más al norte, cerca de Río Pescado, el puente Zapatero también colapsó.
En Río Blanco, en tanto, dice que el lahar pasó a metros de la escuela, la que "afortunadamente sólo registró daños menores, pero río arriba arrasó con un centro salmonero".
En esa oportunidad, explica Toledo, "aprendimos el peligro que significan los lahares, por lo que hay que mantenerse alejado de los ríos y esteros durante una erupción. Lo mismo aplica al ubicar las viviendas cerca de los cursos de agua próximos a un volcán. Pueden pasar décadas, pero el despertar de los gigantes siempre es una posibilidad", afirmó el periodista que cubrió la emergencia para este diario en esa época.
17:50 horas del 22 de abril comenzó la erupción del volcán Calbuco tras 54 años.
2.003 metros de altura tiene el macizo cordillerano ubicado entre Puerto Montt y Puerto Varas.