Correo
Ruta de Ralún a Chaitén I
En la edición del lunes de El Llanquihue se publicó en portada una nota titulada "Transversal apoyo a idea de unir Puerto Varas y Chaitén por tierra", donde se presenta como innovadora una propuesta de trazado vial entre Ralún y Chaitén, mediante una concesión privada por 40 años.
Más allá del loable objetivo de mejorar la conectividad austral -tema urgente y necesario-, preocupa profundamente la liviandad con que se abordan iniciativas de este tipo en pleno año electoral. Llama la atención ver a autoridades y parlamentarios sumarse entusiastamente a un proyecto del cual, por sus propias declaraciones, parece que no conocen ni el trazado, ni el estado actual de los caminos, ni su factibilidad real.
Como contrapunto, es necesario aclarar que en varios tramos ya existen caminos habilitados -como el que va entre Ralún y Cholgo-, por lo que no se entiende por qué se plantea construir uno nuevo en paralelo, duplicando infraestructura sin justificación aparente. En otros sectores, como entre Reñihue y Chaitén, simplemente no hay camino alguno, por lo que hablar de "mejoramiento" es, en el mejor de los casos, un error conceptual, y en el peor, una señal de que ni los redactores ni los proponentes han recorrido la zona.
La conectividad austral no puede seguir dependiendo de improvisaciones bien intencionadas ni de titulares optimistas. Merecemos proyectos responsables, técnicamente sólidos y con participación real de las comunidades que habitan el territorio.
Felipe Codjambassis Gálvez
Ruta de Ralún a Chaitén II
Por las páginas de El Llanquihue me he enterado de los detalles de una iniciativa para unir por tierra a Ralún con Chaitén. Aunque debe avanzar, creo que va en línea con la soberanía nacional y en incorporar esos territorios al turismo, además de mejorar la vida de quienes viven en la región.
Imagino que habrá quienes estén en contra, tanto esa gente que tiene 4x4 y que va donde quiere, los que creen que todo debe seguir tal cual, y los que juran que el Gobierno lo ha hecho fantástico en materia de conectividad.
Raúl Herrera
Ruta Bimodal
En tiempos donde el debate sobre políticas públicas suele centrarse en carencias o promesas, vale la pena reconocer lo que funciona. Un ejemplo concreto de esto es la Ruta Bimodal, servicio subsidiado que conecta a la provincia de Palena con el resto del país mediante una combinación marítima-terrestre.
Este servicio ha demostrado una evolución notable; en viajes subsidiados hemos avanzado de unos 3.000 vehículos transportados en enero de 2024, a casi 10.000 vehículos en enero de 2025. Este crecimiento por sobre un 300% no es casual, sino que ha sido una decisión política de este gobierno: fortalecer este y otros servicios atendiendo con hechos las necesidades de conectividad de las comunidades más aisladas.
Concretamente, desde mayo de 2024 se incorporó una segunda frecuencia diaria, lo que permitió ampliar significativamente la capacidad subsidiada del sistema. Esto se ha realizado manteniendo las tarifas para residentes, beneficio que aplica no sólo a todos los habitantes de la provincia de Palena, sino tambien a quienes habitan en la Región de Aysén.
Como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, creemos en proyectos que dan respuesta a problemas reales y que conectan efectivamente a la gente. Sabemos que aún hay desafíos y trabajamos para dar continuidad operativa, mejorar la cobertura y garantizar la calidad de los servicios.
Pablo Joost Winkler, seremi de Transportes
Peligro en Terminal de Buses
Hace un par de días, me vi envuelto en una situación de gravedad, que con la gracia de Dios no significó la pérdida de una vida, pero que debo compartir con la comunidad porque le puede suceder a cualquiera, y se puede evitar. Conduzco un bus que sigue su ruta por la Costanera. A la altura del Terminal de Buses de Puerto Montt, justo donde se encuentra la salida de las máquinas rurales, una señora cruzó por allí. Asumo que para ahorrar tiempo.
Ella era una señora pequeña y apareció de pronto encima de mí, porque se tiró para correr hacia el bus que quería tomar dentro del recinto. Si no hubiese sido porque la acompañaba su hijo que la sacó de un tirón desde el brazo, la señora habría quedado metida debajo de mi máquina y la habría aplastado.
A través de su prestigioso medio de comunicación, hago un llamado a la administración del Terminal del Buses y a la autoridad municipal para que busquen la manera urgente de terminar con este acceso imprudente y peligroso que utilizan las personas para entrar caminado o corriendo a este lugar. Está prohibido hacer esto, pero los carteles son insuficientes. Quizá un guardia de punto fijo allí podría resolver el problema.
La señora tuvo suerte gracias a su hijo que reaccionó rápidamente, y yo también la tuve, porque era imposible ver en el rango donde ella se tiraría para pasar aunque iba atento al camino. Si esto no se hubiese producido así, posiblemente la señora habría muerto y yo estaría camino a la cárcel por haberle quitado la vida sin jamás haber querido hacerlo, y sin que fuese en lo práctico mi culpa.
Juan Francisco Mancilla
Winter y el continuismo
Todos quienes están a la fecha indecisos, le hacen un gran reconocimiento y le dan una montaña de gracias al candidato a la Presidencia, Gonzalo Winter, del Frente Amplio, porque les facilita la decisión de por quién votar, cuando al parecer, sin pensarlo mucho ni medir consecuencias, se autodeclara "El candidato del continuismo", o sea, de la obra del Presidente Gabriel Boric.
Luis Enrique Soler