
Correo
Chile por Chile
La conectividad Bimodal actual en la Carretera Austral inicia cerca de Puerto Montt, con transbordos en La Arena-Puelche y luego Hornopirén-Leptepu y Fiordo Largo-Caleta Gonzalo. Esta ruta permite llegar de Puerto Montt a Chaitén en el día, funcionando como una conexión "Chile por Chile" real que integra las comunas de Puerto Montt, Hualaihué y Chaitén, y beneficia a Cochamó.
El MOP ha invertido considerablemente en esta ruta: pavimentación en tramos como Puelche-Pichanco y Cholgo-Pichanco (con costos de $7-8 mil millones por tramo), refuerzo de frecuencias de transbordadores (dos en Hornopirén-Leptepu, cuatro en La Arena-Puelche en momentos peak), y se espera la pavimentación de Río Blanco-Cholgo. Existen también conexiones como Pichicolo-Ayacara y Caleta Gonzalo.
Frente a esto, una propuesta privada presentada en Chaitén plantea una ruta alternativa: Ralún-Cholgo, Cholgo-Reñihue y Reñihue-Chaitén, con un costo de US$660 millones. Sus promotores solicitan que el MOP la declare "de interés público".
Considerando la funcionalidad y las inversiones ya realizadas en la ruta Bimodal existente, ¿no sería más sensato seguir potenciándola? Mejorar la capacidad de embarque en La Arena-Puelche y Hornopirén-Leptepu/Caleta Gonzalo, y concretar el asfaltado Cochamó-Puelche parecen prioridades más urgentes para consolidar la conexión "Chile por Chile".
Destinar recursos públicos a estudios para la propuesta privada Ralún-Chaitén podría distraer del trabajo pendiente en la ruta actual. El pronunciamiento del MOP sobre esta iniciativa privada, ausente en la reunión de Chaitén y aún sin emitir, es de vital importancia para los habitantes de Hualaihué y el futuro de la conectividad austral.
Freddy Ibacache, desde Hornopirén
Vuelos suspendidos
La mañana de este jueves 3 de abril nuevamente dos vuelos provenientes de Santiago no pudieron aterrizar en el Aeropuerto El Tepual. ¿La razón? problemas de visibilidad debido a las condiciones meteorológicas que presentaba, a esa hora, la capital regional.
En diciembre de 2022 se inauguraron las obras de ampliación del aeropuerto, una inversión que permitió aumentar al doble la capacidad del recinto, pasando de 1,5 a 3 millones de pasajeros.
Posteriormente, a finales del año pasado, se anunció el inicio de la participación ciudadana para los futuros trabajos de reposición de la pista aeroportuaria, lo que permitirá operar en condiciones de baja visibilidad. Las obras incluyen una pista de 3.200 metros, con circuitos electrónicos y luces asociadas al Sistema de Aproximación Instrumental (Instrument Landing System ILS) categoría 3B, que posibilita aterrizar con visibilidad sobre 50 metros.
El actual sistema ILS que posee el aeropuerto necesita una visión superior a 550 metros para permitir las operaciones aéreas.
El inicio de las obras se proyecta para el año 2027, lo que vemos con preocupación. Estando en vísperas de un nuevo invierno, esta situación está afectando los esfuerzos privados y públicos que buscan romper la estacionalidad y activar la temporada turística invernal en nuestra comuna, en la Cuenca del Lago Llanquihue y en la región. A esto se suma además a las dificultades laborales y familiares que la cancelación de aterrizajes ha provocado en quienes residen en la Región de Los Lagos.
El Aeropuerto El Tepual es el segundo más importante del país, en ese contexto es fundamental agotar esfuerzos para resolver esta dificultad tecnológica con urgencia, o separar la implementación de la tecnología de aproximación respecto a otras obras civiles de mayor envergadura y menor urgencia, como la ampliación de la pista.
La conectividad aérea es un pilar fundamental para el desarrollo de la región y en especial para nosotros como uno de los principales destinos turísticos de nacionales y extranjeros, que se vea afectada por la neblina, nos perjudica a todos.
Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas
Legado de José Fernández
El reportaje de Carlos Ilabaca (El Llanquihue, 17/02/2025) sobre el Padre José Fernández Pérez (1919-2000) debería ser lectura obligada en las escuelas de Puerto Montt. Es una excelente síntesis de la vida y obra de nuestro "cura obrero", figura clave y casi santa para un vasto sector de la ciudad. Ayuda a recordar cómo se reconstruyó esta urbe post-terremoto de 1960, acogiendo a población rural y desamparada.
La labor misionera y social del Padre José fue grandiosa. Enseñó a la gente de su población el valor del emprendimiento, la autogestión y que con "Fe, Unión y Esfuerzo" (nombre de una de sus cooperativas) todo es posible. Gestionó y consiguió casi todos los servicios básicos necesarios para la comunidad.
Su espíritu incansable lo impulsaba siempre; quizás hoy estaría tramitando un BancoEstado o una universidad para el "barrio alto". No trabajó solo; formó apóstoles que le ayudaron y aún comparten sus enseñanzas.
Profesor de Básica en su España natal, llegó como una bendición, enfatizando la misión social de la Iglesia, algo escasa hoy en la zona, salvo excepciones como los padres Nelson González y Ermes María Ronchi.
Con su humildad característica, seguro se opondría a que su amada "Techo para Todos" llevara su nombre. Pero la memoria debe perdurar. Para que las futuras generaciones no lo olviden, su imagen debiese estar visible en las instituciones que fundó, partiendo por el ingreso al colegio salesiano que lleva su nombre pero exhibe el rostro de San Juan Bosco (quizás por normativa interna), confundiendo a muchos.
Padre José Fernández Pérez, descanse en paz. Infinitas gracias por ayudarnos a crecer.
Gastón Ojeda
Alianza permite operar a niños
Tres pacientes pediátricos pudieron acceder a complejas cirugías en el Hospital de Puerto Montt, gracias a una alianza de colaboración con el Hospital Doctor Exequiel González Cortés de Santiago.Se trató de intervenciones urológicas y ginecológicas aplicadas a pacientes de entre 13 y 15 años, quienes pudieron acceder a esta prestación en su propia ciudad de residencia.