Sonidos indie folk inspirados en la región girarán por el país
MÚSICO. El recorrido de Eduardo Soto comenzará en el Centro Cultural de Angol y continuará por Padre Las Casas, Valparaíso, Quilpué y Chillán.
El músico de la Región de Los Lagos, Eduardo Soto, realizará una gira nacional en formato trío con percusión y guitarra eléctrica, además de artistas invitados, para presentar su quinto disco "El sueño de los coihues" y adelantar su próximo álbum "Canciones Pendientes".
El recorrido comenzará el sábado 26 de abril en el Centro Cultural de Angol y es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de la Música en su línea de Apoyo a la Circulación de la Música Nacional, convocatoria 2025.
Cuenta también con la colaboración del Centro Cultural Angol, Centro Cultural Padre Las Casas, Valparaíso Profundo, Municipalidad de Quilpué y Municipalidad de Chillán.
Con entrada liberada, cada concierto se presentará en formato de trío, con Juan Roberto Guerrero en la percusión y Fernando Soto en la guitarra eléctrica.
Estos eventos prometen ser un espacio de encuentro musical y cultural, resaltando la colaboración con músicos locales que mantienen un vínculo activo con su territorio, entre ellos Daniela Aleuy, Mora Lucay, Tamara Quijada, Juanjo Montecinos y Sebastián Anguita. "Me motiva profundamente fortalecer el equipo de trabajo que hace posible este proyecto y compartir escenario con artistas a quienes conozco y admiro en sus propios territorios. Es una forma de visibilizar la música nacional que se desarrolla en regiones y, al mismo tiempo, difundir mi trabajo musical. Siento que esta gira aporta un granito de arena al desarrollo artístico y cultural nacional", expresó Eduardo Soto.
Al término de cada recital, se llevará a cabo el conversatorio "Encuentro de Gestión y Creatividad Musical", una instancia para compartir visiones y dialogar sobre creatividad, gestión cultural y la música como herramienta social entre músicos, agentes culturales y el público.
El repertorio estará basado en "El sueño de los coihues", un disco que fusiona indie-folk, rock y balada, invitando a profundizar en la cosmovisión isleña a través de elementos de la naturaleza propios del territorio como manilas, coihues, arrayanes, monte, niebla y mar. Su propuesta musical incorpora algunos ritmos tradicionales como la pericona, el vals, el rin e incluso alusiones a los pasacalles religiosos.
Además, durante la gira se adelantará parte de su último álbum "Canciones Pendientes", cuyo lanzamiento está programado para finales de 2025. Tras siete años en Ancud, y habiendo experimentado el impacto de la pandemia y pospandemia, Soto integra estas vivencias en su proceso creativo abordando temáticas cotidianas y cercanas. Entre las canciones se podrá escuchar "Fátima", inspirada en una playa popular de Ancud, explora cómo el déficit atencional influye en las relaciones afectivas y la memoria del cantautor; "Mortal", relata un episodio depresivo, abordando la contención en círculos afectivos con un lenguaje que alude al territorio, ofreciendo una perspectiva única y "Cuántas Veces" trata la baja autoestima y sus efectos en relaciones de poder, mostrando cómo estas dinámicas pueden desviar a las personas de sus propios deseos.
Historia
Eduardo Soto es un cantautor con más de 14 años de trayectoria autogestionada. Su música nace desde el territorio insular, fusionando el folk, la canción de autor y elementos del pop acústico. Ha publicado cinco discos, entre ellos Eduardo Soto (2010), Indómito (2012), Desaprender (2014), Canciones 2010-2016 (2016) y El sueño de los coihues (2022), este último financiado por el Fondo de la Música.
Su trabajo ha sido presentado en escenarios y festivales tanto nacionales como internacionales: Rockódromo, Teatro del Lago, Teatro Municipal de Ancud, Enlightened Studios (Florida, EE.UU.), Radio Pública Ecuador, entre otros.
14 años de trayectoria musical acumula Eduardo Soto. Hasta la fecha ha publicado cinco discos.