Correo
Mal estado de la Catedral
Quiero expresar mi profunda preocupación por el lamentable estado de la Catedral de Puerto Montt, símbolo histórico y arquitectónico de la ciudad. La fachada está cubierta por latones de zinc, lo que distorsiona completamente valor patrimonial.
Desde una perspectiva laica, resulta inaceptable que un edificio tan significativo para la identidad urbana de Puerto Montt permanezca en tal estado de abandono. La construcción de esta catedral se realizó con fondos públicos, lo que la convierte en un patrimonio común, no sólo de la comunidad católica, sino de todos los habitantes de la ciudad.
La Catedral, más allá de su carácter religioso, es un emblema público que forma parte del paisaje y la memoria colectiva de la ciudad. El clero, como responsable directo de su administración, tiene el deber social de preservarla adecuadamente. Es incomprensible que después de más de cinco años del estallido social que motivó esta medida de protección, el clero local no haya demostrado voluntad para restaurar la fachada.
¿Qué mensaje están transmitiendo a la comunidad? ¿El temor sigue siendo la razón para mantener parapetado un templo que debería representar paz y reconciliación? Si los templos son lugares abiertos a la comunidad, mantenerlo como una estructura fortificada parece una contradicción con su propia esencia. Además, el hecho de mantener parapetada la iglesia genera una innecesaria separación con la comunidad, distorsionando su propósito inicial de encuentro y cercanía.
La Catedral no es sólo un ícono religioso, sino también un emblema urbano. Vicente Pérez Rosales, al trazar Puerto Montt en 1853, destinó el terreno frente a la plaza para su construcción, reconociendo su relevancia central. Inspirada en la Acrópolis de Atenas, su fachada con columnas dóricas y su estructura de maderas nativas constituyen una obra de arte que merece ser conservada.
El estado actual refleja un abandono que contradice el compromiso patrimonial que la Iglesia debe asumir frente a la comunidad. No es la primera vez que el templo enfrenta daños, pero en el pasado se realizaron esfuerzos conjuntos para su restauración. Hoy predomina la indiferencia.
Como puertomontino laico, exijo que el Arzobispado de Puerto Montt tome medidas urgentes para devolverle a la Catedral su dignidad estética. No es sólo un deber religioso, sino también una responsabilidad histórica con la comunidad que sigue viendo cómo se degrada un símbolo de la ciudad. La fe puede ser individual, pero el patrimonio es de todos.
Ernesto Ardiles Álvarez
Cambio de horario
Me parece un despropósito sin nombre que se intente mantener el horario de verano en nuestra región. Igual despropósito me parecería que se quisiera mantener el horario de invierno.
En nuestra región, al menos, se justifican plenamente los dos horarios. Baste analizar a qué hora amanece en cada situación. Si se mantiene el horario de verano, los meses de invierno pleno tendremos luz de día recién cerca de las 9:30 AM; una hora y media después del inicio de la jornada escolar. Por otra parte, si se mantuviera el horario de invierno, en pleno verano, tendríamos luz a partir de las 5 AM, o sea, dos horas de luz perdida. Ambas situaciones son profundamente molestas para la gente que hace sus actividades en horarios normales.
Por otro lado, en el verano no hay nada mas agradable que largas tardes para disfrutar del maravilloso entorno que tenemos. Y en invierno, como ya se dijo, el clima frío, la lluvia y la oscuridad de las nubes hacen indiferente la hora que se ponga el sol. A ver si usamos un poco el buen criterio y sentido común.
Andrés Fuentes Belmar
"La unión hace la fuerza"
Una vecina que vive sola, comprometida en llevar a sus nietos al colegio porque sus padres estaban de viaje, llamó a mi esposa para que le ayudáramos a mover su auto que estaba en el garage de su casa con la batería descargada y estaba muy complicada con este problema. Fuimos mi esposa y yo y no fue posible, ya que para sacarlo del garage, deberíamos empujarlo y subir una pendiente moderada y nuestras fuerzas no eran suficientes.
Recurrimos a nuestro hijo en casa y a pesar de su fuerza y juventud tampoco lo logramos. Llamamos por teléfono a un vecino y este concurrió de inmediato, logrando entre todos y con su ayuda sacar el auto del garage, vencer la dificultad y hacer puente a la batería descargada. Debo decir que la vecina con problemas, mi esposa y yo, tenemos más de 70 años, el solicito vecino y nuestro hijo cercanos a los 40 y vivimos en una zona rural.
Qué fácil es solucionar los problemas cuando hay voluntad de unirse y avanzar juntos en pos de un objetivo común, uniendo fuerzas y experiencias. ¿Por qué será tan difícil aplicar este método y lógica y unirnos para sacar a nuestro país adelante y solucionar los problemas que a todos nos aquejan y sufrimos por igual?
Sólo pido que una vez al día pensemos que se puede y actuemos en consecuencia. Seguro que lo logramos.
Christian Yovane Brahm
Adiós a Tommy Rey
Se arrimaba la mesa después de cenar y se daba paso a la música, siendo la mejor compañía la voz indiscutible del gran Tommy Rey. En Navidad y Año Nuevo, con sus cumbias alegraba y daba inicio a las fiestas de fin de año.
Temas tan contagiosos como " Un año más", "El galeón español", "Daniela", son y serán el delirio de muchísimos por siempre en las fiestas de forma transversal en la sociedad chilena. Bailando sus canciones no existen ricos ni pobres, tan sólo jóvenes, adultos y ancianos, sólo las ganas de distenderse, de pasarla bien, de corear los temas del Rey de la Cumbia Chilena.
Patricio Zúñiga, como se llamaba Tommy, ha dado alegría en un sinnúmero de fiestas en todo Chile. Su voz quedó grabada en la memoria colectiva de los amantes de la cumbia y como se dice, fue un ser de luz.
Frank Lambarri