Tasa regional de desempleo anota leve aumento y se sitúa en un 4,5%
TRIMESTRE. Informe del INE también destaca sectores con mayor crecimiento y un aumento de mujeres ocupadas. Sigue preocupando la existencia de empleos informales
La tasa de desocupación en la Región de Los Lagos alcanzó un 4,5% en el trimestre diciembre de 2024 - febrero de 2025, según informó la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra representó un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo período del año anterior, lo que fue impulsado por un crecimiento de la fuerza laboral (0,8%) mayor que el de los ocupados (0,1%). En tanto, la población desocupada experimentó un alza de 19,5%.
En cuanto a la participación laboral, se situó en 57,8%, mientras que la de ocupación alcanzó el 55,2%, evidenciando una disminución de 0,1 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente. En términos de género, la desocupación femenina bajó a un 4,2% (-0,4 pp.), mientras que en los hombres se elevó a un 4,7% (+1,5 pp.).
Entre los sectores que más contribuyeron al alza en la ocupación se encuentran salud (39,7%), servicios administrativos y de apoyo (41,7%) y administración pública (13,7%).
Empleo informal
El informe del INE también reveló que la cantidad de personas ocupadas aumentó en un 0,1% en un año, impulsado exclusivamente por el empleo femenino, que creció en un 2,6%. En contraste, el empleo informal masculino mostró una disminución de un 1,7 %.
Los trabajadores por cuenta propia crecieron un 4,6%, mientras que los asalariados informales aumentaron un 2,2%. No obstante, la tasa de ocupación informal mostró una baja anual de 0,9 puntos porcentuales, situándose en un 27%.
En este ámbito, las personas ocupadas informales descendieron en un 3,2%, con una mayor incidencia en la población masculina (-2,7%).
Destacan medidas
Desde el Gobierno, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, valoró las cifras, pero reconoció que aún queda trabajo por hacer.
"Aunque estas cifras demuestran mejoría, sabemos que debemos seguir trabajando. Por eso, como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, hemos tomado medidas concretas, como el aumento histórico del salario mínimo, que a partir de enero de este año es de 510.636 pesos; los subsidios para las Mipyme, mejoras en el seguro de cesantía y fortalecimiento a la fiscalización de la informalidad. A través del Gabinete de Procrecimiento y Empleo, hemos priorizado proyectos de inversión que impulsan la generación de empleo", indicó.
Preocupación
La presidenta de la CUT Provincial Llanquihue, Sandra Aguilar, manifestó su preocupación por el crecimiento de la informalidad y la precarización del empleo. "Estamos viendo cómo mucha gente prefiere trabajar bajo la informalidad, porque no tienen que pagar seguro social. Ahí volvemos al tema de la precarización laboral. Antes, tú pertenecías a una empresa y te ganabas tus derechos por estar en ella. Esta situación está perjudicando el tema sindical, porque ya no hay personal fijo", expresó.
Empleo femenino
El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, destacó algunos elementos positivos. "Un alza en la fuerza de trabajo de un 0,8% quiere decir que mucha más gente está saliendo a buscar trabajo. También podemos apreciar evoluciones positivas, como el aumento del empleo femenino en un 2,6% y la reducción de la informalidad laboral a un 27%", definió.
"Seguimos trabajando para fortalecer el mercado laboral, generar más oportunidades de empleo estable y sostenible para los habitantes de nuestra región", señaló Cárdenas.
La ENE mostró que en un año bajó la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial, que alcanzó un 13,4% (-1,7 pp.).
Sin embargo, la brecha de género persiste, con un 12,6% en los hombres y un 14,5% en las mujeres.
57,8% fue la participación laboral en la Región de Los Lagos; en tanto que la de ocupación alcanzó un 55,2 % en el trimestre analizado.