Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Tasa regional de desempleo anota leve aumento y se sitúa en un 4,5%

TRIMESTRE. Informe del INE también destaca sectores con mayor crecimiento y un aumento de mujeres ocupadas. Sigue preocupando la existencia de empleos informales
E-mail Compartir

Catalina Álvarez

La tasa de desocupación en la Región de Los Lagos alcanzó un 4,5% en el trimestre diciembre de 2024 - febrero de 2025, según informó la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra representó un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo período del año anterior, lo que fue impulsado por un crecimiento de la fuerza laboral (0,8%) mayor que el de los ocupados (0,1%). En tanto, la población desocupada experimentó un alza de 19,5%.

En cuanto a la participación laboral, se situó en 57,8%, mientras que la de ocupación alcanzó el 55,2%, evidenciando una disminución de 0,1 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente. En términos de género, la desocupación femenina bajó a un 4,2% (-0,4 pp.), mientras que en los hombres se elevó a un 4,7% (+1,5 pp.).

Entre los sectores que más contribuyeron al alza en la ocupación se encuentran salud (39,7%), servicios administrativos y de apoyo (41,7%) y administración pública (13,7%).

Empleo informal

El informe del INE también reveló que la cantidad de personas ocupadas aumentó en un 0,1% en un año, impulsado exclusivamente por el empleo femenino, que creció en un 2,6%. En contraste, el empleo informal masculino mostró una disminución de un 1,7 %.

Los trabajadores por cuenta propia crecieron un 4,6%, mientras que los asalariados informales aumentaron un 2,2%. No obstante, la tasa de ocupación informal mostró una baja anual de 0,9 puntos porcentuales, situándose en un 27%.

En este ámbito, las personas ocupadas informales descendieron en un 3,2%, con una mayor incidencia en la población masculina (-2,7%).

Destacan medidas

Desde el Gobierno, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, valoró las cifras, pero reconoció que aún queda trabajo por hacer.

"Aunque estas cifras demuestran mejoría, sabemos que debemos seguir trabajando. Por eso, como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, hemos tomado medidas concretas, como el aumento histórico del salario mínimo, que a partir de enero de este año es de 510.636 pesos; los subsidios para las Mipyme, mejoras en el seguro de cesantía y fortalecimiento a la fiscalización de la informalidad. A través del Gabinete de Procrecimiento y Empleo, hemos priorizado proyectos de inversión que impulsan la generación de empleo", indicó.

Preocupación

La presidenta de la CUT Provincial Llanquihue, Sandra Aguilar, manifestó su preocupación por el crecimiento de la informalidad y la precarización del empleo. "Estamos viendo cómo mucha gente prefiere trabajar bajo la informalidad, porque no tienen que pagar seguro social. Ahí volvemos al tema de la precarización laboral. Antes, tú pertenecías a una empresa y te ganabas tus derechos por estar en ella. Esta situación está perjudicando el tema sindical, porque ya no hay personal fijo", expresó.

Empleo femenino

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, destacó algunos elementos positivos. "Un alza en la fuerza de trabajo de un 0,8% quiere decir que mucha más gente está saliendo a buscar trabajo. También podemos apreciar evoluciones positivas, como el aumento del empleo femenino en un 2,6% y la reducción de la informalidad laboral a un 27%", definió.

"Seguimos trabajando para fortalecer el mercado laboral, generar más oportunidades de empleo estable y sostenible para los habitantes de nuestra región", señaló Cárdenas.

La ENE mostró que en un año bajó la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial, que alcanzó un 13,4% (-1,7 pp.).

Sin embargo, la brecha de género persiste, con un 12,6% en los hombres y un 14,5% en las mujeres.

57,8% fue la participación laboral en la Región de Los Lagos; en tanto que la de ocupación alcanzó un 55,2 % en el trimestre analizado.

Ordenamiento territorial: la clave para el desarrollo sustentable del sur

Tomás Monge Gerente de Asuntos Corporativos de SalmonChile
E-mail Compartir

En 2024, como SalmonChile nos embarcamos en un proceso de diálogo franco y transversal para proyectar la salmonicultura hacia el año 2050, incorporando la mirada de quienes formamos parte del sur de Chile; no solamente las empresas, sino también la visión de pescadores artesanales, comunidades indígenas, academia, trabajadores, sindicatos, municipios, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil.

Ese proceso nos dejó varias lecciones; sin embargo, quizás la más relevante es que el desarrollo futuro del sur de Chile, además de contar con buenas regulaciones que generen certezas, pasa necesariamente por un nuevo ordenamiento territorial, que permita la convivencia armónica de las distintas actividades que coexisten de cara al mar.

Esto, por varias razones. Si bien la salmonicultura opera bajo un marco regulatorio que define claramente sus parámetros de producción (dónde, cuándo y cuánto), existen importantes barreras para su reactivación. Un ejemplo de ello son las fusiones y relocalizaciones: si bien nuestro sector productivo ha buscado constantemente optimizar sus operaciones, y su desempeño ambiental y sanitario, mediante la concentración de concesiones mejor ubicadas y más distanciadas entre sí, este objetivo se ha visto frustrado por la lentitud en los procesos de relocalización. En 14 años sólo se han aprobado dos de las 205 solicitudes pendientes, generando incertidumbre jurídica y una importante pérdida de competitividad que dificultan la consolidación del sector en el sur del país.

Incertidumbre

La situación se complejiza aún más con la superposición de diferentes figuras de protección y uso. Los números hablan por sí solos: la salmonicultura opera en apenas cuatro mil hectáreas -el equivalente al 2% de la superficie de Puerto Montt-, pero, mientras tanto se siguen solicitando Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios que suman cuatro millones de hectáreas, cuya mera presentación congela cualquier proyecto en ese territorio, por su efecto suspensivo.

Otro caso ilustrativo es el de la Reserva Nacional Las Guaitecas. Originalmente se le definió como reserva forestal con el único objeto de resguardar el ciprés, cuyos mapas originales no incluían el área marítima, y donde se establecieron las áreas aptas para la acuicultura. Actualmente se interpreta que incluye zonas marítimas y áreas de influencia que abarcan gran parte del litoral de Aysén, generando nuevas incertidumbres para los sectores productivos.

Esa incertidumbre choca, entonces, con la voluntad y anhelos de la gente del sur. Los "Diálogos para la Salmonicultura del Futuro", que realizamos en seis regiones con más de 800 participantes de 287 organizaciones, confirmaron que existe consenso sobre la necesidad de potenciar la salmonicultura, pero de manera sostenible y en armonía con otros usuarios del territorio.

El mensaje es claro: Chile necesita más salmonicultura, pero su desarrollo debe ser ordenado y sustentable. Somos el segundo productor mundial y el segundo sector exportador del país, después del cobre. Generamos más de 80 mil empleos de calidad y articulamos una red de cuatro mil pymes. Este aporte puede ser sustancialmente mayor si logramos un ordenamiento territorial que brinde certeza jurídica a todos los actores.

Oportunidad histórica

El desafío es complejo, pero tenemos una oportunidad histórica. En un contexto donde el mundo necesitará alimentar a tres mil millones de personas adicionales en 2050, Chile puede consolidarse como potencia acuícola mundial, produciendo proteína saludable con baja huella de carbono. Para lograrlo, necesitamos un marco regulatorio moderno que equilibre producción y conservación, desarrollo económico y protección ambiental, y crecimiento regional, descentralizando Chile.

"En un contexto donde el mundo necesitará alimentar a 3 mil millones de personas adicionales en 2050, Chile puede consolidarse como potencia acuícola mundial"