Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Caballos, los grandes atletas de la naturaleza gracias a una mutación genética

EE.UU. KEAP1 multiplica la producción de energía en los equinos.
E-mail Compartir

Agencias

Son los grandes 'atletas de la naturaleza': los caballos corren a unas velocidades increíbles haciendo gala de una gran resistencia física, y, ahora, la ciencia acaba de descubrir que esta proeza se debe a una mutación genética.

Se trata de la mutación del gen KEAP1 que multiplica la producción de energía en los caballos y les protege contra el estrés oxidativo celular, según describe un artículo publicado en la revista Science, fruto de un estudio llevado a cabo por investigadores de varias universidades de Estados Unidos.

La capacidad de los caballos para absorber, transportar y utilizar oxígeno, con un consumo máximo que duplica con creces el de los atletas humanos de élite, ha fascinado desde siempre a los científicos, que han visto en ellos un modelo para encontrar pistas que ayuden a tratar las enfermedades respiratorias en las personas.

Adaptación atlética

Una de las cuestiones clave, señalan los autores, era dar con las adaptaciones fisiológicas que permiten a los caballos correr con tanta velocidad y resistencia, sobre todo teniendo en cuenta su gran tamaño.

Los científicos se centraron en las mitocondrias, unos orgánulos celulares que generan la mayor parte de la energía necesaria para activar las reacciones bioquímicas de la célula.

Los caballos poseen una densa concentración de mitocondrias en los músculos que rodean los huesos de las patas, y eso les permite aumentar la producción de energía y ser tremendamente atléticos.

Pero la elevada concentración de mitocondrias en el músculo también puede tener un efecto negativo para los caballos, ya que puede generar una mayor producción de unas moléculas denominadas 'especies reactivas de oxígeno', que pueden provocar daños importantes en los tejidos y en la función celular, eso que conocemos como estrés oxidativo.

Los científicos se preguntaron qué mecanismos hacen que los caballos se beneficien de la energía que les aporta su excepcional actividad mitocondrial, y al mismo tiempo gestionen bien el estrés oxidativo causado por esa actividad.

Análisis a casi 200 especies

Para responder a esta pregunta, los autores hicieron un análisis evolutivo del gen KEAP1 a 196 especies de mamíferos, ya que se sabía que era un regulador clave de la actividad mitocondrial. La alteración de este gen puede estar relacionada también con enfermedades humanas, como el cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Los resultados indican que los caballos modernos, así como burros y cebras, evolucionaron hacia una adaptación genética que los ha llevado a contar en su gen KEAP1 con lo que se denomina un 'codón de terminación', cuya función es acortar el mensaje cifrado por el ADN.

Ese 'codón de terminación' mejora la funcionalidad del gen y evita que bajen los niveles de una proteina (NRF29) encargada de evitar el estrés oxidativo, lo que se traduce en un aumento de la energía mitocondrial y una pronta recuperación de la actividad física.

Esta adaptación genética estaría detrás de la excepcional resistencia de los caballos, concluyen los autores.

Máquina boliviana busca convertir el plástico en fibra textil en todo el mundo

E-mail Compartir

La boliviana Grecia Bello desarrolló 'Arakuaa', una innovadora máquina que transforma el plástico reciclado en fibra textil, beneficiando a comunidades guaraníes y fomentando la sostenibilidad, una tecnología que planea liberar para que sea replicada en todo el mundo.

Tras su éxito al presentarla en México, la joven ingeniera liberará los planos para su réplica, ofreciendo así una solución accesible y ecológica para la industria textil.

Bello se propuso reducir la contaminación que genera el plástico con la tecnología que creó. Además, busca ayudar a comunidades indígenas guaraníes de la Chiquitanía boliviana.

Con 'Arakuaa' los jóvenes guaraníes innovarán con los productos que se hacen en sus comunidades, como bolsas y accesorios. Un aporte importante, según Bello, es el uso de semillas propias de las comunidades guaraníes para poner distintos colores a las fibras textiles y el uso de plástico a base de fécula de maíz, denominado PLA.

El artefacto surgió como parte de la tesis de posgrado en arquitectura que Bello llevó adelante en Barcelona, España, quien buscó alguna innovación que pudiera ser útil en su país.

Con la colaboración de dos compañeros, la emprendedora diseñó la máquina durante un mes en la Universidad Franz Tamayo, en Santa Cruz. "La rediseñamos con el objetivo de que sea fácil de ensamblar en el mundo", indicó Bello a Efe.

Después del diseño del artefacto, los profesionales la ensamblaron en tres días y dos noches, "sin descanso y sin dormir", detalló la ingeniera boliviana.

Con ayuda de amigos recolectaron unas 3.000 botellas de plásticos (PET), las trituraron a mano e hicieron la primera prueba de campo, porque antes "se tenía todo completo solo en teoría".

La máquina funcionó y con esa seguridad se comenzó a generar fibras textiles de diferente grosor dependiendo el uso que iban a tener, que puede ser para confeccionar desde hilos, almohadas y hasta colchones.

"Dependiendo de la calidad y la velocidad con que opera la máquina se pueden hacer con las fibras textiles almohadas, colchones, se hace hilos gruesos para otro tipo de uso", precisó Bello.

Director de la OMS advierte que contaminación del aire es una amenaza a la salud mundial

E-mail Compartir

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó a la contaminación del aire como una "una de las mayores amenazas a la salud y el medio ambiente de nuestro tiempo", al intervenir en la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud en Cartagena, Colombia.

"El simple acto de respirar es fundamental para la vida y sin embargo para muchas personas el aire que respiran es una causa de muerte", manifestó Tedros en una presentación en video enviada a la plenaria de clausura del evento.

Tras recordar que la contaminación del aire causa la muerte de alrededor de siete millones de personas en el mundo, Tedros afirmó que este problema es "un asesino silencioso" que agrava enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras no transmisibles.

De la misma forma, "afecta desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables y agrava las inequidades en salud", además de impactar el desarrollo de los niños, indicó.

"Las mismas emisiones de las chimeneas y los tubos de escape que están asfixiando a nuestro planeta, están asfixiando a las personas, llenando sus pulmones de toxinas mortales", dijo, y añadió que la OMS está comprometida a ayudar a los países a limpiar su aire para enfrentar este problema que es ambiental pero fundamentalmente de salud pública.

Un problema de todos

Para llevar a cabo esta tarea se necesita el apoyo de la comunidad científica y la sociedad civil, porque "la contaminación del aire es un asunto de todos" y un desafío en el que deben trabajar sectores como el de la salud, la energía, el transporte y la agricultura, entre otros, según el director de la OMS.

En ese sentido, recordó que profesionales de la salud y de la sociedad civil de todo el mundo que representan a más de 47 millones de personas firmaron "un llamado a la acción urgente para reducir la contaminación del aire y proteger la salud humana de sus impactos".

"El mes pasado la OMS acordó un nuevo objetivo global para reducir los impactos en la salud de la contaminación del aire en un 50 %" para 2040", un objetivo "ambicioso pero alcanzable" que, en caso de lograrse, "salvará alrededor de tres millones de vidas cada año", dijo.

En ese sentido, Tedros instó a los gobiernos y las empresas a comprometerse con ese objetivo que requiere tres líneas de acción.

"Acción financiera para invertir en políticas de aire limpio y energías sostenibles; acción técnica para traducir las directrices de la OMS y las autoridades nacionales y locales en leyes y regulaciones que reduzcan las emisiones, y acción social para proteger a las poblaciones más vulnerables en las regiones más contaminadas", explicó.