Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

De su lado, Fernando Bórquez (UDI), diputado por el Distrito 26, dijo que hace días había solicitado al Gobierno una comisión técnica para definir un huso horario único.

Durante una sesión de la Cámara de Diputados realizada esta semana, recordó una encuesta del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián y la Fundación Ciudadana Gente del Sur, en la cual un 48,9% de los encuestados se manifestó a favor de mantener el horario de verano.

Su colega de la UDI, el médico cirujano Daniel Lilayú, aseveró que apoyará cualquier iniciativa legislativa que vaya en esa línea. "La gran mayoría de los vecinos de mi distrito (25) están en contra de continuar con el cambio de horario".

Dijo que es necesario argumentar que mantener un solo huso "evitaría el desajuste en los horarios internos de las personas, que a menudo genera fatiga, estrés o trastornos en el sueño, debido a la adaptación constante entre ambos".

Mientras que el diputado Alejandro Bernales (PL) sostuvo que ha planteado el tema a nivel ministerial, y que "desde Ciencias evalúan la petición, considerando la evidencia científica al respecto".

Para el parlamentario resulta "fundamental contar con más horas de luz, por razones de seguridad, salud, y ahorro económico".

Apeló a las demás autoridades comunales para que se expresen respecto a esta iniciativa, ya que el ministro del interior, Álvaro Elizalde "señaló que solo se estaba solicitando desde Puerto Montt y se requiere un apoyo regional".

Actualizarse

El alcalde Wainraihgt explicó que "las autoridades deben acercarse a la ciudadanía y escuchar lo que la gente quiere. Espero que el Gobierno salga de las oficinas a la calle y vea cuál es el sentir mayoritario de la ciudadanía", expresó.

La autoridad comunal aseguró que ha seguido los conductos regulares, haciendo la petición a la delegada presidencial para que plantee el tema a nivel nacional.

Enfatizó en que Chile es uno de los pocos países de Sudamérica que aún tiene cambio de horario y que su práctica es un problema para la seguridad y la salud mental, por lo que sostuvo que "es necesario actualizarse e incorporar las tendencias a nivel mundial".

Más luz de día

Más al sur, el alcalde de Queilen, Marcos Vargas, presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé, dijo que se suma a la iniciativa, ya que "sería muy positivo para toda la gente -con cualquier trabajo u oficio- el funcionar con mayor luz de día".

La autoridad comunal reconoció que Chiloé no es un territorio con altos índices de delincuencia, pero que aun así, "hay una tendencia de aumento en la inseguridad, tanto a nivel país como incluso regional, por lo que esta sería una medida que beneficiaría a las familias, "dándoles una mejor calidad de vida y aumentando la sensación de seguridad".

El jefe edilicio dijo que aplaudía la iniciativa y apostó a que "más actores vayan en la misma línea para que pueda tener un resultado positivo".

Sin locomoción

Sandra Aguilar, presidenta de la CUT Llanquihue, manifestó que los trabajadores aumentan su sensación de inseguridad al tener que salir de noche de sus lugares de trabajo.

A ello sumó que entre las seis y siete de la tarde "la locomoción comienza a escasear considerablemente".

La líder de esa multisindicial enfatizó en los riesgos de sufrir trastornos del sueño. "Hay personas que les cuesta un mes adaptarse a un nuevo horario", aseveró, por lo que dijo estar de acuerdo.

Mirada escolar

Faustino Villagra, director subrogante del Departamento de Administración de la Educación Municipal (Daem) de Puerto Montt, respaldó la idea, porque los cambios de horario producen una alteración que afecta la dinámica de la vida escolar. "Un horario fijo favorecería la calidad de los aprendizajes al interior de las comunidades escolares", expresó.

Víctor Uribe, director subrogante del Liceo "Manuel Montt" de Puerto Montt, apoyó la visión del director del Daem. Explicó que en ese establecimiento educacional existe una alta cantidad de talleres extraprogramáticos y que "el horario actual (de verano) permite que terminen de día, favoreciendo la seguridad de los estudiantes", menciona.

Uribe explicó que los habituales cambios de horario puede desregular a la gran cantidad de estudiantes que tienen la condición TEA. "Se rompe el esquema para ellos. Les puede resultar más complejo acostumbrarse al cambio de horario", aseguró.

Efectos de los cambios

El médico siquiatra Simón Baader, sostuvo que los cambios de horario tienen efectos documentados en la salud física, mental y en el funcionamiento general de las personas, llevando a que muchos países erradiquen esta práctica.

Algunas consecuencias son la alteración del ritmo circadiano, aumento de trastornos del sueño, impacto en la salud mental, problemas cardiovasculares y metabólicos, y aumento de accidentes y errores humanos.

El profesional se inclinó por la propuesta de Wainraihgt, al apelar a evidencia científica que habría demostrado que hay una mejor adaptación al horario fijo de verano.

Por ello recordó que "muchos expertos apoyan mantener el horario de verano permanente, ya que ofrece más luz natural en la tarde, lo que favorece la actividad física y reduce la depresión. Las personas suelen sentirse más activas, seguras y satisfechas con días más largos en la tarde", apuntó Baader.

"Espero que el Gobierno salga de las oficinas a la calle y vea cuál es el sentir mayoritario de la ciudadanía"

Rodrigo Wainraihgt,, alcalde de Puerto Montt.

"Este tipo de cambios, que son de gran envergadura, tienen un impacto en la salud, educación, transporte, aeronáutica"

Paulina Muñoz,, delegada presidencial regional.

5 de abril próximo se procederá al cambio de horario, salvo en Aysén y Magallanes. Los relojes deberán atrasarse una hora, a la medianoche de ese día.

14 de julio de 2022 se publicó el Decreto 224, que fija el huso horario de Chile, cuatro horas al oeste de Greenwich; es decir, -4.

1970 se dictó el decreto supremo Nº 1.489, mediante se estableció el horario de verano, para el mejor aprovechamiento de la luz natural.