Correo
Asesores de diputados
En un año electoral donde se espera transparencia y probidad, nos encontramos con un nuevo caso que me indigna como ciudadano. Se sabe que la ex delegada presidencial de Los Lagos, Giovanna Moreira, renunció a su cargo para postular al Congreso y, sin mayor justificación, hoy figura como asesora parlamentaria del diputado Alejandro Bernales, con un sueldo de dos millones de pesos mensuales.
La pregunta es evidente, ¿qué función cumple la ex delegada presidencial en el equipo del diputado Bernales? Un asesor parlamentario debe estar presente en las actividades legislativas y territoriales del diputado, pero su trabajo es prácticamente invisible. Esto hace legítimo el cuestionamiento de si su contratación responde a criterios técnicos o simplemente es otro favor político financiado con recursos públicos.
Este no es un caso aislado. El año pasado, el actual alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, fue contratado por el diputado Mauro González con un sueldo similar, sin ser visto un solo día en el Congreso. Es decir, se repite una práctica que ofende a los ciudadanos: sueldos millonarios pagados con dinero de todos para cargos sin una función clara.
El financiamiento de los asesores parlamentarios proviene del Congreso Nacional; es decir, del bolsillo de los contribuyentes. Si Giovanna Moreira y otros asesores cumplen realmente un rol, su trabajo debe ser público y medible. De lo contrario, su contratación no es más que un abuso de los recursos del Estado para beneficiar a candidatos en campaña.
Estos datos pueden ser verificados por cualquier ciudadano mediante la Ley de Transparencia en la página de la Cámara de Diputados, para corroborar lo que he escrito. Es momento de exigir responsabilidad y terminar con estas prácticas que sólo profundizan la desconfianza en la política.
José Carrasco
Horario de verano en la zona
Mantener el horario de verano en Puerto Montt es beneficioso por varias razones. Permite un mejor aprovechamiento de la luz natural en la tarde, favoreciendo el comercio, el turismo y la gastronomía, sectores clave para la economía local.
También mejora la seguridad vial y pública, ya que menos personas transitan en la oscuridad, reduciendo accidentes y delitos. Además, la exposición a más luz natural ayuda a disminuir la depresión estacional y fomenta la actividad física, al extender el tiempo disponible para actividades al aire libre.
En términos energéticos, podría contribuir a un menor consumo de electricidad, al reducir la necesidad de iluminación artificial en la tarde. Aunque algunos argumentan que el cambio horario puede afectar los ritmos biológicos, la adaptación suele ser rápida.
A pesar del clima lluvioso de la zona, el horario de verano sigue siendo una opción favorable para mejorar la calidad de vida y potenciar el desarrollo local en Puerto Montt.
Valeria Baza, concejala de Puerto Montt
Iglesia de Maullín en peligro
Maullín, un pequeño pueblo y comuna de vastos paisajes, alberga una de las conservaciones históricas más valiosas de la región: la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Este 31 de marzo cumplirá 130 años de historia, un hito que reafirma su relevancia como patrimonio cultural.
Este templo es uno de los cinco edificios del siglo XIX registrados aún en pie en la provincia de Llanquihue, junto al ex Colegio San Javier, la Iglesia Jesuita, la Torre Campanario y la Catedral de Puerto Montt. De todos ellos, es el único ubicado fuera de la capital regional.
Sin embargo, la Iglesia de Maullín se encuentra en un estado de abandono lamentable. Aunque fue declarada Monumento Histórico Nacional por el Consejo de Monumentos en 2024, desde principios de los años 2000 ha sufrido deterioro, arreglos a la ligera y reparaciones mal ejecutadas. Una de ellas fue el reemplazo de un pilar sin los conocimientos técnicos adecuados, lo que casi provocó su colapso en 2017 y llevó a recomendar su clausura.
En los 130 años del templo, la parroquia y el municipio han manifestado interés en realizar una actividad conmemorativa. No obstante, si no fuera por el movimiento ciudadano "Salvemos la Iglesia de Maullín", que visibilizó su crítico estado ante la opinión pública, quizás hoy ni siquiera se estaría hablando de su situación.
Es por ello que espero sinceramente que, tras las celebraciones, las autoridades eclesiásticas y políticas no se desentiendan del urgente trabajo de restauración que este monumento requiere para preservar no sólo su historia, sino que también su maravilloso arte interior, como la policromía, su estructura original en madera y su característico estilo neogótico. Este legado debe ser protegido para las futuras generaciones.
Harald Matus
Respuesta a seremi Ortiz
Interesante la carta de Danitza Ortiz, seremi de Gobierno, sobre el legado (Carta al Director publicada el lunes en El Llanquihue). Sólo me queda una duda, ¿de qué país está hablando? ¿Dónde ha sucedido lo que expone?
Eduardo Mas Huber
Derecho a la vida
En Chile, nadie puede ser indigno de nacer. Transgredir este principio es socavar la base misma de nuestra sociedad. El derecho a la vida, sin limitaciones, debe ser promovido, respetado y garantizado desde la fecundación hasta la muerte natural.
Sin embargo, el Gobierno y la izquierda insisten en reducir al ser humano a una simple "cosa" o un "cúmulo de células", quizás para tranquilizar sus conciencias.
Pero, la verdad es innegable: sin vida, no hay derechos que ejercer ni dignidad que proteger.
Carlos Ignacio Lemus