Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Arce plantea evaluar juicios de Bolivia ante Chile en La Haya

LITIGIO. Presidente anunció ayer disolución de oficina creada para dirigir demanda contra nuestro país ante la CIJ para recuperar una salida soberana al mar.
E-mail Compartir

El presidente boliviano, Luis Arce, planteó ayer, durante la conmemoración del Día del Mar en Bolivia, una evaluación de los juicios que su país mantuvo en la corte de La Haya ante Chile, para luego iniciar una "nueva etapa" de relación bilateral con reclamación por un acceso soberano al mar como tema "más importante".

Arce anunció que su Presidencia tomó la decisión de "iniciar una evaluación de todos los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)" tras considerar que "Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes de esos juicios para comprender sus resultados".

Asimismo, informó sobre la "disolución" de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), creada en 2011 para proponer estrategias para la causa marítima y el uso de aguas internacionales, tras considerar que "los objetivos para los que fue creada ya llegaron a su final".

"Con estas decisiones ingresaremos en una nueva etapa en la relación con Chile (...) en la que nuestro derecho por obtener una salida al mar seguirá siendo el tema más importante", enfatizó el mandatario.

Arce entregó su mensaje durante los homenajes en la plaza Eduardo Abaroa, en La Paz, lugar que lleva nombre del principal prócer boliviano de la Guerra del Pacífico.

Bolivia llevó en 2013 ante la CIJ su reclamación marítima, para que Chile negociara de buena fe el acceso soberano al océano Pacífico, pero en 2018 ese tribunal de las Naciones Unidas determinó que el Estado chileno no tiene la obligación legal de negociar con los bolivianos.

Al respecto, Arce dijo que, pese al resultado, el veredicto reconoció que Bolivia "tenía una costa sobre el océano Pacífico" al momento de su independencia y que el fallo de la corte "no debe entenderse como un impedimento para que ambos países continúen el diálogo" sobre la cuestión marítima.

Silala

Por otro lado, está la demanda que en 2016 Chile presentó contra Bolivia por las aguas del Silala, a lo que el país vecino reaccionó en 2018 con tres contrademandas.

El Silala es un caudal que nace en suelo boliviano y que sigue su recorrido por territorio chileno, aunque Bolivia sostuvo en el litigio que los manantiales fueron canalizados "artificialmente" gracias a una obras hechas en la década de 1920.

En 2022, la CIJ saldó la controversia luego de valorar que Chile y Bolivia estuvieron de acuerdo en el proceso que el Silala es un río internacional, por lo que "no está llamada a tomar ninguna decisión".

Arce añadió que su Administración no dejó de lado el que consideró es un derecho de Bolivia por "regresar al mar", pero que también se dedicó a "tender puentes de diálogo con Chile para abordar temas de interés mutuo".

Destacó que desde 2021 ambos países consiguieron acuerdos para agilizar el comercio exterior y garantizar el "libre tránsito" de personas y mercancías, cooperación en turismo, y un acuerdo de lucha contra el crimen organizado, entre otros logros.

Bolivia conmemora el Día del Mar cada 23 de marzo porque en esa fecha en 1879 se produjo la primera resistencia del país, ante lo que las autoridades bolivianas califican de invasión por parte de las tropas chilenas, que comenzó el 14 de febrero de ese mismo año.

El resultado fue que Bolivia perdió en la guerra del Pacífico unos 400 kilómetros de costa y cerca de 120 mil kilómetros cuadrados de territorio.

Operativo contra el Tren de Aragua deja 9 detenidos y 2 rehenes liberados en Perú

BANDA. Lima se encuentra en estado de emergencia por la ola de violencia criminal.
E-mail Compartir

La Policía de Perú detuvo ayer a nueve integrantes de la banda "Babys de Huaycán", vinculada a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, y durante el operativo liberó a dos personas que permanecían secuestradas en un local de un distrito de Lima, dijo el Ministerio del Interior.

"¡Cayeron Los Babys de Huaycán! Agentes de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Perú desarticularon esta red criminal de extorsión, secuestro y sicariato, que, además, estaría vinculada al Tren de Aragua", dijo en X.

Agregó que, además, se rescataron a dos personas que permanecían en cautiverio y que según fuentes policiales formarían parte de una banda rival denominada el "Antitren". Los dos secuestrados se encontraban amordazados de pies y manos y tenían una soga en el cuello. Además se incautaron armas de fuego, una granada de guerra, seis vehículos, y dinero.

Lima y el Callao se halla en estado de emergencia por 30 días debido a la ola de violencia criminal que vive el país.

Riad: "Productiva" reunión entre Kiev y Washington

TREGUAS PARCIALES. EE.UU. conversará hoy con el equipo negociador ruso.
E-mail Compartir

Las delegaciones ucraniana y estadounidense concluyeron ayer su reunión en Riad tras unas cinco horas de negociaciones que fueron productivas y estuvieron centradas en un alto al fuego parcial sobre las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica.

"Hemos concluido nuestra reunión con el equipo estadounidense. El debate fue productivo (...). Abordamos puntos clave, como el tema energético", señaló el ministro ucraniano de Defensa, Rustem Umérov, en la red social X.

El jefe de la delegación ucraniana dijo que el objetivo del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, "es asegurar una paz justa y duradera" para el país, y "para toda Europa".

"Estamos trabajando para hacer realidad ese objetivo", indicó el titular de Defensa.

Se trata de la segunda reunión de los equipos negociadores ucraniano y estadounidense en Arabia Saudita tras la del día 11 en la ciudad de Yeda. A diferencia de esa, en esta ocasión las conversaciones se llevaron a cabo en un plano más técnico, ya que en la agenda figuraban propuestas para proteger las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica en un alto al fuego parcial.

Hoy es turno de rusia

Hoy en Riad, la delegación de EEUU, liderada por el enviado especial de EEUU para Ucrania, Keith Kellogg, se va a reunir con el equipo negociador ruso.

Tanto los representantes ucranianos como rusos tienen diferentes ideas de un primer alto al fuego parcial, ya que, según el presidente estadounidense, Donald Trump, él y su homólogo ruso, Vladímir Putin, acordaron en su llamada telefónica del martes una tregua parcial sobre la energía y la infraestructura.

Sin embargo, el Kremlin declaró una tregua energética unilateral, que Kiev apoyó tras su llamada con Trump el miércoles, pero que no declaró porque quería conocer más detalles de su implementación y extenderla a infraestructura civil.